Conmemoran 58 Aniversario de la Aplicación del Plan DN-III-E

CIUDAD DE MÉXICO, junio 17 (EL UNIVERSAL).- En el marco de la conmemoración del 58 Aniversario de la Aplicación del Plan DN-III, el general de División Diplomado de Estado Mayor, Celestino Ávila Astudillo comandante del Ejército, destacó que la cultura de protección civil, así como prevención y respuesta a los fenómenos meteorológicos demandan una colaboración estrecha entre las autoridades, organizaciones y la sociedad.

El general manifestó que la experiencia obtenida a través de los diversos acontecimientos que se han presentado en el territorio nacional, conlleva para el Ejército una evolución en crecimiento y recursos humanos, materiales, informáticos y tecnológicos para estar cada día mejor preparados para hacer frente a cualquier eventualidad de esta naturaleza.

"Actualmente, se cuenta con la fuerza de apoyo para casos de desastre fase D, conocido e identificado a nivel nacional e internacional como organismo circunstancial que se activa por órdenes específicas del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, para atender a la población civil ante los efectos previsibles ocasionados por un fenómeno destructivo natural o humano", aseveró.

Aseveró en el Campo Militar Estratégico Conjunto, en Santa Lucía, Estado de México, ante cientos de elementos de diversas áreas de auxilio a la población, entre ellos paracaidistas, policía militar, binomios canófilos, rescate multipropósito, entre otros.

Ávila Astudillo señaló que las características de refuerzo, flexibilidad, especialización, capacidad y autonomía han permitido actuar de manera eficaz y eficiente no solo en territorio nacional, también en otros países, bajo el concepto de ayuda humanitaria.

"El día de hoy a 58 años de la creación del Plan DN-III-E instrumento que nació en solitario para hacer frente a los desastres naturales y a sus afectaciones, evolucionando a tal grado que ha sido precedente para la creación del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) trabajando en la actualidad de manera conjunta", expresó.

El general enfatizó que la Sedena como parte de las Fuerzas Armadas visualizó la necesidad de contar con una fuerza operativa y técnica para apoyar a la población civil en caso de desastre.

Detalló que el alto mando, a través del Estado Mayor conjunto de la Defensa Nacional, dispuso con fecha del 16 de junio del 2023 para conformar orgánicamente una unidad especializada denominada Batallón de Atención de Emergencias (BAE).

"Este organismo especializado se integró con personal seleccionado preparado, adiestrado para socorrer a las personas afectadas por algún desastre de origen natural o antropogenético logrando con ello incrementar las capacidades de los diversos componentes que interactúan en la aplicación del Plan DN-III-E", remarcó.

Ávila Astudillo subrayó que la importancia radica en disponer de un organismo permanente especializado que mediante el empleo de medios orgánicos cuenta con experiencia y capacidad para la búsqueda y rescate de personas atrapadas en estructuras que se colapsaron, espacios confinados, zonas montañosas, cavernas y áreas de difícil acceso.

Así como para la atención de eventos químicos, biológicos y radiológicos. Agregó que el Batallón de Atención de Emergencias se encuentra en proceso de acreditación ante la coordinación nacional de Protección Civil y su clasificación internacional ante el grupo asesor internacional de búsqueda y rescate de la ONU.

El general indicó que, como parte de las actividades programadas en la estructura de la conferencia de Ejércitos Americanos, dan inicio a un ejercicio de planeamiento denominado operación péekáamba es decir "Terremoto" y la finalidad es establecer un mecanismo de cooperación multinacional enfatizando en la unidad de doctrina Inter- operatividad y estandarización de protocolos.

En el que mediante un simulacro de sismos se coordinen las acciones de ayuda humanitarias con integrantes de la conferencia de Ejércitos Americanos, ya que por experiencia la ocurrencia de un sismo es el desastre natural que representa mayor complejidad debido a que de manera súbita genera una gran cantidad de víctimas y afectaciones graves en estructura y colapsan los servicios públicos y de comunicación generando un sentimiento de luto, pero, emana solidaridad y esperanza.

En la administración del presidente, Andrés Manuel López Obrador, el Ejército mexicano ha implementado el Plan DNIII E de auxilio a la población en 10 mil 746 ocasiones, con la participación de 427 mil 241 elementos, ya sea en sismos, explosiones, incendios forestales y rurales, alertas volcánicas, huracanes, heladas, sequías o explosiones de diversa naturaleza.

Tan solo en lo que va del presente año el Plan se ha puesto en marcha en 2 mil 640 emergencias con la intervención de 159 mil 753 integrantes del ejército y fuerza aérea mexicanos, como en el auxilio a la población durante el huracán "Otis", en Guerrero, informaron autoridades castrenses.