Conicet: cuál es la función de este organismo científico y cuáles fueron sus principales logros

El Conicet tiene como principal objetivo promover, planificar, organizar y difundir actividades científicas y tecnológicas, en sus diferentes áreas de conocimiento del país
El Conicet tiene como principal objetivo promover, planificar, organizar y difundir actividades científicas y tecnológicas, en sus diferentes áreas de conocimiento del país

El Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) fue fundado el 5 de febrero de 1958 a través del decreto n° 1291. Su creación tuvo como objetivo promover la investigación científica y tecnológica en el país, mediante diferentes proyectos y programas. Vacunas, variantes de antibióticos o test de salud, son algunos de los logros que proporcionó a este organismo al mundo, a lo largo de los años.

Los primeros años del Conicet

Para comprender la historia el organismo, es importante conocer los antecedentes de instituciones afines en el país. En 1951, bajo un decreto de la presidencia de Juan Domingo Perón, se creó el Conityc, que integraba y coordinaba organismos afines, con el fin de perfeccionar la formación científica en la Argentina. El ente fue disuelto en 1955, tras el derrocamiento de Perón en la denominada Revolución Libertadora.

Luego, ell 5 de febrero de 1958, se fundó el Conicet bajo una estructura de organismo descentralizado. Bernardo A. Houssay fue su primer presidente y una figura clave para el desarrollo y misión de esta institución. El médico, catedrático y farmacéutico argentino había sido galardonado con el Premio Nobel en Medicina en 1947 por sus descubrimientos sobre las hormonas pituitarias y su regulación de la cantidad de azúcar en la sangre, la glucosa.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue fundado el 5 de febrero de 1958 por medio del Decreto Ley N° 1291
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue fundado el 5 de febrero de 1958 por medio del Decreto Ley N° 1291

Cuál es la función del Conicet

El Conicet tiene como principal objetivo promover, planificar, organizar y difundir actividades científicas y tecnológicas, en sus diferentes áreas de conocimiento del país. De acuerdo a su sitio oficial, comprende a más de 10.000 investigadores de distintas disciplinas, 11.000 becarios de doctorado y postdoctorado, más de 2600 técnicos y miembros de la carrera de personal de apoyo a la investigación y 1500 administrativos.

Posee un sistema de evaluación, que analiza los proyectos presentados, con el fin de asignar un nivel de prioridad, como también decidir sobre los grupos de investigación que le serán asignados. Algunas de las tareas que esta institución lleva a cabo son:

  • Incentivar el crecimiento científico-tecnológico en todo el país.

  • Crear bases de información y criterios para el asesoramiento del Estado Nacional y entidades privadas.

  • Financiar la investigación científica.

  • Crear una red de cooperación entre el país y el exterior en materia de tecnología e innovación.

  • Asignar subsidios a proyectos de investigación.

  • Brindar becas y pasantías para el perfeccionamiento de egresados universitarios o para la realización de proyectos científicos.

  • Coordinar laboratorios, centros de estudio e institutos afines.

  • Administrar las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo.

Vacunas, variantes de antibióticos o test de salud, son algunos de los logros que proporcionó a este organismo en el mundo, a través de los años
Vacunas, variantes de antibióticos o test de salud, son algunos de los logros que proporcionó a este organismo en el mundo, a través de los años

Cinco logros del Conicet

  • En septiembre del 2023 se anunció el proyecto CRUZIVAX, el cual fue distinguido con el Premio César Milstein a la Investigación en Biotecnología con Impacto en la Salud. Se trata del desarrollo de una vacuna profiláctica y terapéutica contra la enfermedad de Chagas, que cuenta con un financiamiento de la Comunidad Económica Europea.

  • La vacuna ARVAC Cecilia Grierson (ARVAC CG) contra COVID-19, es uno de sus logros más recordados. Este avance científico fue producto del trabajo junto a la UNSAM y el Laboratorio Cassará, ganando reconocimiento internacional por aumentar significativamente los anticuerpos neutralizantes contra diferentes variantes.

  • En 2012, un equipo liderado por la biotecnóloga vegetal Raquel Chan, desarrolló las semillas HB4 de soja y trigo resistentes a la sequía, considerado un hito internacional.

  • En mayo de 2018, este organismo diseñó un test rápido para la detección de mutaciones genéticas en pacientes pediátricos con HIV. Una de sus principales ventajas es obtener un diagnóstico más preciso, para que profesionales de la salud puedan otorgar un tratamiento personalizado.

  • Durante el año 2022, junto al Instituto del Cerebro de París, descubrieron una variante del antibiótico “tetraciclina demeclociclina”, que es utilizado para afecciones relacionadas con el Parkinson. Se trata de la “demeclociclina reducida”, que ayuda a reducir la agregación de las proteínas que impulsan el avance de esta enfermedad.