Congresistas opositores presentan una moción de censura contra la ministra de Cultura de Perú

Lima, 4 abr (EFE).- Congresistas de siete bancadas presentaron este jueves una moción de censura contra la ministra de Cultura de Perú, Leslie Urteaga, a la que acusan de una "falta de capacidad" para ejercer el cargo y responsabilizan por presuntas irregularidades en la venta de entradas virtuales para el sitio arqueológico de Machu Picchu.

El presidente del Congreso, Alejandro Soto, dio cuenta ante el pleno de esta moción, que atribuye a Urteaga una "falta de capacidad de gestión" en la conducción de su sector, así como una "grave omisión de funciones al perjudicar gravemente la actividad turística del país y la reactivación económica".

También cuestiona que el Ministerio de Cultura haya adjudicado directamente a una empresa privada el contrato para la venta virtual de entradas para Machu Picchu desde diciembre pasado.

En ese sentido, consideran que esa decisión constituye "un caso de fraude a la ley" que, según remarcaron, indica que ese servicio debió ser contratado mediante un proceso de licitación pública.

El pedido de censura fue firmado por legisladores de las bancadas de las agrupaciones Perú Libre, Cambio Democrático-Juntos Por el Perú, Bloque Magisterial, Perú Bicentenario, Acción Popular, Podemos Perú y Somos Perú.

Al respecto, el congresista izquierdista Guido Bellido, quien fue primer ministro del Gobierno de Pedro Castillo (2021-2022), agradeció en la red social X "a todos los colegas que apoyaron" la propuesta.

"Gracias a ello, la bancada cuzqueña logró reunir las firmas para la censura de la Ministra de Cultura, Leslie Urteaga, acusada de favorecer a la empresa Joinnus en detrimento del turismo nacional", sostuvo.

Urteaga fue interpelada el pasado 14 de marzo por el pleno Congreso, ante el que defendió la decisión de haber otorgado a la empresa privada la venta virtual de las entradas a Machu Picchu porque, según dijo, el anterior sistema estatal estaba "plagado de irregularidades, desorden y corrupción".

"Ante ese escenario, era imperativo adoptar medidas audaces y efectivas para reformar el sistema y restablecer la confianza en la gestión cultural", señaló antes de asegurar que la renovación del sistema de venta de boletos había permitido recaudar hasta ese momento más de 38 millones de soles (10,2 millones de dólares).

Añadió que el cambio se decidió tras descubrirse que algunos trabajadores de la Dirección de Cultura del Cuzco, la región donde se encuentra Machu Picchu, "manipulaban el sistema de reservas, permitiendo exceder el límite de capacidad de admisión y lucrar ilegalmente a expensas del patrimonio cultural y los visitantes".

Informó, además, que se había creado una mesa técnica para la implementación de una nueva plataforma de venta de boletos administrada por el Estado, tras haber dejado sin efecto la venta mediante la empresa privada tras las protestas de pobladores y operadores turísticos de Machu Picchu.

(c) Agencia EFE