Congresistas conmemoran en Miami aniversario del 11J y abogan por más sanciones a Cuba

Un grupo de congresistas pidieron el lunes sanciones más duras contra Cuba por su apoyo a Rusia y por reportes sobre el espionaje chino en la isla, durante una mesa redonda bipartidista celebrada en Miami para conmemorar el segundo aniversario de las protestas antigubernamentales del 11 de julio.

El aniversario del levantamiento del llamado 11J ocurre en medio de un deterioro significativo en la situación de los derechos humanos en Cuba, con cientos aún en prisión por sumarse a las manifestaciones y una renovada alianza entre el régimen cubano y los regímenes autoritarios de Rusia y China, destacaron los participantes de la mesa redonda.

El presidente del Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Michael McCaul, republicano por Texas, quien fue el anfitrión del evento en el Museo de la Brigada de Asalto 2506 en Hialeah Gardens, dijo que apoyar las aspiraciones de libertad del pueblo cubano no solo era “un imperativo moral sino un requisito de seguridad nacional”.

Reportes de inteligencia recientes de que China planea expandir sus capacidades de espionaje en la isla y construir una instalación de entrenamiento militar “representa un peligro claro y actual para la seguridad nacional de Estados Unidos.… y no puede tolerarse”, dijo McCaul.

El representante Michael McCaul habla durante una mesa redonda entre funcionarios electos y activistas cubanos sobre los presos políticos en el Museo de la Briagada de Asalto 2506 el lunes 10 de julio de 2023 en Hialeah Gardens, Florida.
El representante Michael McCaul habla durante una mesa redonda entre funcionarios electos y activistas cubanos sobre los presos políticos en el Museo de la Briagada de Asalto 2506 el lunes 10 de julio de 2023 en Hialeah Gardens, Florida.

Los representantes republicanos de Florida Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Mike Waltz y los demócratas de Florida Debbie Wasserman Schultz y Jared Moskowitz se hicieron eco de esas preocupaciones durante el evento.

“Permitir la intrusión de China, Rusia e Irán tan cerca de nuestras costas es absolutamente inaceptable”, dijo Wasserman Schultz. “No podemos permitir que siga la represión, tenemos que seguir aplicando sanciones. Tenemos que asegurarnos de que el régimen comprenda que el único camino es unirse a la la comunidad de las naciones democráticas y permitir elecciones libres y justas para su pueblo”.

China ha tenido una base de espionaje en Cuba durante décadas, dice ex oficial de inteligencia

El representante McCaul agregó que él y sus colegas en el Congreso no dejarían de abogar por la liberación de los aproximadamente 800 manifestantes que siguen encarcelados, entre ellos algunas de las principales figuras del movimiento de oposición en la isla.

Dos años después de su arresto cuando intentaba unirse a las protestas callejeras del 11 de julio, el líder de la oposición cubana José Daniel Ferrer se encuentra bajo un régimen de aislamiento en una prisión de alta seguridad cerca de Santiago de Cuba que pocos resistirían y es probable que deje efectos físicos y mentales duraderos, dijo al Miami Herald su hermano, el ex preso político Luis Enrique Ferrer.

“En el caso de José Daniel es un aislamiento único porque ni los guardias pueden entrar a ese pasillo donde está ubicada su celda”, dijo su hermano. “Nada más entran acompañados de un jefe de la prisión cuando van a llevar comida o lo van a ver por otra cosa. No ha estado cerca de ningún preso ni ha tenido a nadie con quien hablar”.

Su esposa, la doctora Nelva Ismarays Ortega, no pudo verlo durante tres meses hasta que las autoridades penitenciarias le concedieron una visita de cinco minutos el 22 de junio, luego de que activistas lanzaran una campaña en las redes sociales exigiendo pruebas de que estaba vivo.

Lo que vio la conmocionó.

“A mi esposo lo están matando,” dijo en un mensaje de audio compartido con el Herald. “Lo vimos en ropa interior, con dificultad para caminar, fuertes dolores en las extremidades, extremadamente delgado, con dolores de muela y perdidas de la visión. Su cuerpo se encuentra llenos de lesiones dermatológicas al extremo que no quería abrazar a nuestro hijo Daniel José para no contagiarlo”.

Amigos y familiares también están preocupados por la salud del artista visual Luis Manuel Alcántara y el rapero ganador del Grammy Maykel “Osorbo” Castillo, quienes encabezaron el grupo artístico disidente Movimiento San Isidro y llevan dos años en la cárcel.

El lunes se cumplió el cuarto día de la huelga de hambre que Alcántara inició en prisión para exigir su liberación, dijo durante la mesa redonda el rapero Eliécer Márquez, conocido como El Funky. Junto a Castillo y Alcántara, él participó en la grabación de un video del himno “Patria y Vida”, que ganó el premio Grammy Latino a la mejor canción del año 2021.

“Luis Manuel ya nos había dicho que si llegaba el 11 de julio y no lo habían liberado, iba a volver a hacer una huelga porque ya no aguanta más estar ahí, que preferiría morir antes que estar preso”, Anamely Ramos , otro destacada miembro del Movimiento de San Isidro que vive en Miami, le dijo al Herald.

Los esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos, los funcionarios de la Unión Europea y el Vaticano en busca de la liberación de los manifestantes encarcelados han chocado con la insistencia del gobierno cubano de liberar a algunos de los presos políticos solo si se exilian en el extranjero, dijeron varias fuentes al Herald. Y el gobierno cubano parece estar tratando a los presos como moneda de cambio para obtener concesiones de Estados Unidos, agregaron las fuentes.

Vivianny Peña, esposa de Castillo, le dijo al Herald desde La Habana que no había recibido ningún indicio de una posible liberación por parte de las autoridades cubanas. Ella dijo que él estaría dispuesto a ir al extranjero para recibir tratamiento médico por una condición no diagnosticada.

Ramos, a quien las autoridades cubanas han prohibido la entrada al país, ha dicho que es escéptica sobre una posible liberación de los presos políticos cubanos porque el gobierno cubano es “prepotente”, y su excarcelamiento significaría un “triunfo” para la sociedad civil independiente de Cuba.

“El problema no es solo que no están liberando a la gente y que no están avanzando en las negociaciones, es que siguen metiendo personas presas,” señaló Ramos.

La organización Prisoners Defenders, con sede en Madrid, agregó 16 nuevos nombres en junio a su lista de presos políticos en Cuba, que ahora incluye 1,047 personas.

Durante la mesa redonda del lunes en Miami, activistas y miembros del Congreso dijeron que Estados Unidos debe continuar presionando por la liberación incondicional de los prisioneros y otras condiciones establecidas en la Ley Libertad de 1996, también conocida como Ley Helms-Burton, antes de considerar aliviar las sanciones contra el gobierno cubano.

La activista Rosa María Payá habla durante una mesa redonda entre funcionarios electos y activistas cubanos sobre los presos políticos en el Museo de la Brigada de Asalto 2506 el lunes 10 de julio de 2023 en Hialeah Gardens, Florida.
La activista Rosa María Payá habla durante una mesa redonda entre funcionarios electos y activistas cubanos sobre los presos políticos en el Museo de la Brigada de Asalto 2506 el lunes 10 de julio de 2023 en Hialeah Gardens, Florida.

La activista Rosa María Payá pidió al gobierno de Joe Biden que imponga sanciones específicas a las personas involucradas en violaciones de derechos humanos en Cuba. Orlando Gutiérrez, quien coordina una coalición de organizaciones en el exilio conocida como Asamblea de la Resistencia, dijo que Estados Unidos debería hacer más para presionar a sus socios europeos, especialmente a España, para que dejen de “actuar como guardaespaldas del régimen”.

“Es hora de que el régimen cubano reciba el mensaje de que sus acciones no quedarán en la impunidad”, dijo Payá, cuyo padre, el líder opositor Oswaldo Payá, fue asesinado por agentes de la Seguridad del Estado cubano, según concluyó recientemente una investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.

Díaz-Balart, quien preside una subcomisión de la Cámara que decide sobre el presupuesto de política exterior de Estados Unidos, dijo que hay apoyo bipartidista para financiar tecnologías que expandirían el acceso a Internet en Cuba, lo que se consideró esencial para que los manifestantes se conectaran entre sí, y cortar la ayuda estadounidense a países que contraten médicos cubanos a través de las misiones médicas gubernamentales que han sido acusadas de tráfico de personas.

También dijo que la subcomisión incluyó lenguaje en el proyecto de ley de operaciones exteriores del Departamento de Estado para alentar a los socios europeos, “que continuamente piden, y yo soy uno de los que los apoya, financiamiento para Ucrania” a tener una “posición más consistente” con respecto a Cuba, “diciéndoles que no pueden pedirle a Estados Unidos que ayude en Ucrania y, al mismo tiempo, estén apoyando a los aliados de Rusia en este hemisferio”.

El representante Waltz, un ex boina verde, hizo un comentario similar durante una conferencia de prensa posterior a la mesa redonda.

“Digo esto a nuestros aliados; no se puede decir ‘nos importa la libertad en Ucrania, pero luego vamos a ignorar la libertad en Cuba’. No se puede decir que deberíamos aliviar sanciones al régimen de Maduro, sabiendo que el dinero irá directo a manos de Castro”, dijo Waltz.

“Estamos aquí”, agregó, “porque queremos enviar un mensaje claro al régimen. Sabemos que están mirando. No hemos olvidado. Nunca olvidaremos.”