Cecilia Moreau presidirá la Cámara de Diputados sin el apoyo de Juntos por el Cambio

Cecilia Moreau, Diputada Nacional. Congreso de la Nación, Buenos Aires, 12 de marzo de 2020.
Cecilia Moreau será la primera mujer en presidir la Cámara de Diputados - Créditos: @PATRICIO PIDAL/AFV

Nadie ponía anoche en duda la designación de Cecilia Moreau como nueva presidenta de la Cámara de Diputados en reemplazo de Sergio Massa, futuro ministro de Economía y devenido en hombre fuerte de la administración de Alberto Fernández. Solo una sombra amenazaba con empañar la ceremonia de asunción, que se celebrará hoy: la reticencia de Juntos por el Cambio y otros bloques opositores de acompañar su nombramiento . Una mácula poco frecuente en el historial legislativo respecto de la designación de las autoridades de la Cámara.

Los opositores de Juntos por el Cambio acordaron que se abstendrán en la votación. A ellos se sumarán los bloques de izquierda. Es más que probable que los libertarios tampoco acompañen la designación de Moreau. Esto no implica que peligre su asunción, pues la votación en el recinto es por mayoría simple y a mano alzada. El problema aquí no es de números ni de cantidad de votos, sino de legitimidad: no es lo mismo manejar un cuerpo colegiado tan complejo como la Cámara de Diputados con el respaldo de los pares que sin él.

Lo habitual es que los presidentes de la Cámara baja -la llamada “Cámara del Pueblo”- sean designados con el apoyo mayoritario de oficialistas y opositores. En la historia reciente solo una vez no se cumplió con esta costumbre: fue en diciembre de 1997, cuando el peronista Alberto Pierri pretendía ser elegido por décima vez consecutiva al frente del cuerpo. Corría el segundo mandato de Carlos Menem y la Alianza había triunfado en las elecciones legislativas; la oposición amenazó con rechazar su postulación, aunque finalmente dio marcha atrás y se abstuvo. La única que votó en contra fue Cristina Kirchner.

Consciente de lo que significa no contar con el aval mayoritario de los pares, el jefe del bloque oficialista, Germán Martínez, fatigó durante toda la jornada su teléfono para intentar disuadir a los opositores aún dudosos y dejar a Juntos por el Cambio aislado en su abstención. Logró el respaldo del interbloque Provincias Unidas, que conduce el rionegrino Luis Di Giacomo. Más cauto, el interbloque Federal, que lidera Alejandro “Topo” Rodríguez, prometió dar una respuesta mañana; no obstante, en su bancada varias voces eran partidarias de apoyar la postulación de Moreau.

Más allá de las diferentes posiciones, lo cierto es que entre los opositores predominaban sentimientos encontrados de fastidio e incertidumbre. Durante el fin de semana que pasó no recibieron ningún mensaje del oficialismo, ni formal ni informal, sobre cómo se resolvería el reemplazo de Massa al frente de la Cámara baja. “Un destrato”, despotricaron. Recién a la tarde de ayer Martínez comunicó oficialmente que Moreau era la elegida. Además de vicejefa del bloque, Moreau supo ser la mano derecha de Massa en el cuerpo, de allí el impulso del tigrense para que sea ella quien lo suceda en el cargo.

“Cecilia Moreau va a ser designada presidenta, de eso no hay dudas: la tradición legislativa indica que el bloque de la mayoría o, en su defecto, la primera minoría, elige al presidente de la Cámara -aseveró un importante miembro de la oposición-. Nosotros no vamos a obstaculizar. Pero nos vamos a abstener: esta es una situación anómala, estamos en medio de una crisis que generó el propio oficialismo y nosotros queremos dar una señal clara de que no tenemos nada que ver con ella.

La decisión se adoptó tras una reunión que mantuvieron, vía remota, los jefes de los bloques que componen Juntos por el Cambio: Mario Negri (UCR); Cristian Ritondo (Pro); Juan López (Coalición Cívica); Rodrigo De Loredo (Evolución Radical) y Margarita Stolbizer (Encuentro Federal).

En el mismo sentido se pronunciarán los diputados de izquierda. “Siempre nos abstuvimos en la elección de las autoridades políticas de la Cámara. Esto no significa una impugnación personal, sino que responde a nuestra tradición de no votar a la autoridades de uno de los tres poderes del Estado”, explicaron los diputados Nicolás Del Caño, Romina Del Plá, Myriam Bregman y Alejandro Vilca quienes, de paso, criticaron la designación de Massa.

“El otorgamiento de plenos poderes a Massa creando un nuevo gobierno no casualmente fue resuelto entre cuatro paredes por dos o tres dirigentes apretados por el “mercado” y el agropower que jugó por una devaluación, lo que nos da un motivo más de cuestionamiento a Moreau”, insistieron.

Los mensajes de José López que citó el fiscal Luciani como pruebas contra Cristina Kirchner

Massa tiene previsto concurrir a la sesión de mañana, la última antes de renunciar a su banca para asumir como ministro de Economía. Acto seguido asumirá Juan Marino, un hombre del movimiento piquetero y funcionario de la gobernación bonaerense. Una vez cumplidas estas formalidades, Martínez propondrá el nombre de Moreau para suceder a Massa en la presidencia del cuerpo. La votación será a mano alzada. De no haber imprevistos, Moreau se convertirá en la primera presidenta mujer de la Cámara de Diputados.

“Habitualmente este tipo de designaciones se definen en las más altas esferas del oficialismo; se trata nada más ni nada menos que del presidente de la Cámara de Diputados, cuarto en la línea de sucesión presidencial. Sin embargo, la salida repentina de Massa mereció un debate en el bloque, hablar con todos los compañeros. Por esa razón no se confirmó la postulación de Cecilia hasta último momento”, explicaron las fuentes oficialistas.