El Salvador cierra unas elecciones que definen el respaldo al oficialismo en los municipios

San Salvador, 3 mar (EFE).- El Salvador cerró este domingo los comicios municipales, marcados por una reducción en el número de las alcaldías, que definen si la población refrenda o no la gestión municipal del partido oficialista Nuevas Ideas (NI).

Unos 5,5 millones de ciudadanos fueron convocados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para elegir concejos municipales y diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen).

La presidenta del TSE, Dora Esmeralda Martínez, afirmó en una conferencia de prensa, antes del cierre de los colegios electorales, que "la ciudadanía ha podido votar sin ningún inconveniente" y que superaron los atrasos de los comicios de febrero "con sustanciales mejoras".

Nuevas denuncias de irregularidades

La diputada Marcela Villatoro, del partido de oposición Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha), señaló que entre las irregularidades que fueron detectadas durante la jornada electoral están el traslado de votantes entre los municipios para que votaran donde no les correspondía en favor del partido NI.

"Todo eso es fraude electoral y es (condenado) con pena de prisión", sostuvo la legisladora.

Claudia Ortiz, legisladora del partido minoritario de derecha Vamos, afirmó a periodistas que el TSE "no ha dado muestras de que algo haya cambiado sustancialmente", respecto a las "violaciones a la Constitución, Código Electoral y derechos políticos" del 4 de febrero.

Maribel Belloso, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN,izquierda), sostuvo que "al cierre siguen los de Nuevas Ideas con el fraude", dado que "movieron votos de personas que no le correspondía votar en algún municipio, dándole cargos incluso contra la ley".

Al inicio de la jornada también se registró atraso en la conformación e instalación de juntas receptoras de votos, sustitución de ciudadanos capacitados para estar en juntas receptoras de votos para ser reemplazados por supuestos miembros de NI.

El consorcio de observación electoral de universidades denominado 'Observa El Salvador 2024' señaló que se registraron "importantes retrasos e incumplimientos a la normativa electoral vigente en cuanto a los plazos administrativos".

Estos observadores también señalaron que existió una "desproporción de la vigilancia partidaria" de los colegios electorales en favor de Nuevas Ideas.

Reducción de municipios y de votantes

Reportes de la prensa local y declaraciones de candidatos dan cuenta de una afluencia de votantes menor a la registrada el pasado 4 de febrero, cuando se dieron las elecciones presidenciales y votó más del 50 % de ciudadanos inscritos en el padrón electoral.

En los comicios municipales del 2021, el oficialismo ganó 152 alcaldías de los 262 municipios, mientras que los principales partidos de la oposición sumaron 66.

En junio de 2023, la Asamblea Legislativa de mayoría oficialista convirtió estas localidades en distritos y los aglutinó en 44 nuevos municipios, con lo que buscaría evitar derrotas electorales a nivel local, según analistas.

De acuerdo con la experta electoral Ruth López, en esta elección se podría registrar una participación menor al 38,5 % reportada en el 2000.

"Varios son los motivos que dan como resultado una baja participación, por ejemplo: la falta de confianza en el proceso, de la credibilidad del proceso, del mismo TSE como arbitro que no supo establecer una contienda equitativa", señaló en un mensaje en su perfil de X.

Añadió que también se podría deber a la "falta de motivación y la molestia con sus actuales alcaldes".

Agresiones a la prensa

La Asociación de Periodistas de El Salvador (Apes) denunció que hasta la mitad de la jornada de este domingo se registraban al menos 55 agresiones contra la prensa.

El gremio detalló en un comunicado que la mayoría de estas agresiones corresponden a "restricción de la prensa, intimidación, amenazas, acoso, retención arbitraria, declaraciones estigmatizantes".

"Estas agresiones han sido protagonizadas por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), fiscales electorales y representantes/vigilantes de partidos políticos", apuntó.

Se espera que en el recuento y procesamiento de datos de estas elecciones no se repitan los problemas registrados el 4 de febrero, que llevaron a suspender el escrutinio preliminar y a prolongar el escrutinio definitivo por una semana.

(c) Agencia EFE