El cometa C/2022 E3 ZTF pasará por la Tierra luego de 50 mil años y así podrás verlo

Foto: AFP
Foto: AFP

Los Homo sapiens se enfrentaban al último periodo glaciar la última vez que el C/2022 E3 pasó por la Tierra. Luego de unos 50 mil años regresa y aquí te decimos cómo y cuándo ver este cometa verde.

Se trata de un cuerpo rocoso y helado de apenas un 1km de diámetro. Fue descubierto en marzo del 2022 por el programa “Zwicky Transient Facility” (ZTF), que opera el telescopio Samuel-Oschin del Observatorio Palomar, en California.

Su nombre oficial es C/2022 E3 ZTF, y aunque podría parecer trabalenguas, todo hace sentido:

  • C: el cometa no es periódico, pues no ha pasado en 50 mil años

  • 2022: es el año en el que fue detectado

  • E3: del sistema de nomenclatura de cometas aprobado por la Unión Astronómica Internacional, donde el 3 significa que fue el tercer objeto astronómico descubierto en el mismo periodo

  • ZTF: hace referencia a que el cuerpo celeste fue descubierto con telescopios de la Instalación Transitoria Zwicky.

El cometa verde que regresa a la Tierra

Se ha calculado que la última vez que pasó por nuestra bóveda celeste fue hace 50 mil años. Y aunque no es considerado el cometa del siglo por los expertos, “estamos contentos de poder observar cometas como éste cada uno o dos años, porque los consideramos como vestigios de la formación del sistema solar”, explica el astrofísico Nicolas Biver a AFP.

Es por eso que especialistas están listos para observarlo y aprender más de este cuerpo celeste, especialmente gracias al poderoso telescopio espacial James Webb.

¿Cuándo y cómo ver al C/2022 E3 (ZTF)?

El C/2022 E3 (ZTF) ya está en nuestro Sistema Solar y este jueves 12 de enero alcanzará su perihelio, o sea: el punto más cercano al Sol.

Cuando un cometa se acerca al Sol, el hielo que contiene su núcleo pasa a estado gaseoso y suelta una larga cola que refleja la luz del astro rey. Este rastro brillante es lo que podrá observarse desde la Tierra, inicialmente en el hemisferio norte.

El punto más cercano a la Tierra, será el 2 de febrero, según los expertos de la NASA. En México se podrá observar desde mediados de enero, especialmente entre el 21 y 22 de enero, cuando habrá luna nueva.

De acuerdo a la UNAM, el mejor día para avistarlo en México será el 2 de febrero, cuando se encuentre más cerca de nuestro planeta.

Podrás hacerlo a simple vista o también se vale sacar los binoculares o el telescopio. Recuerda que la observación de todos los fenómenos astronómicos dependen de variables como: cielo despejado, poca o nula contaminación lumínica y hasta que la luz de la Luna no perturbe.

En este periodo pasará por las constelaciones de la Osa Menor y la Osa Mayor (estas apps te pueden ayudar a ubicar las estrellas en el firmamento). Después podrá verse en el hemisferio sur.

Si por más que buscas no lo encuentras, o el cielo se nubla, no te preocupes. The Virtual Telesocpe Project hará un streaming de este evento en su canal de YouTube.