Colombianos en Florida usan el arte para pedir alivio migratorio a Estados Unidos

La comunidad colombiana en el sur de la Florida se unió a una artista para crear una “obra de arte viva” como parte de una campaña para que el gobierno de Estados Unidos conceda un alivio migratorio a cerca de 300,000 colombianos indocumentados a nivel nacional.

Familias dieron pinceladas a la obra realizada por la muralista colombiana Liliana Martínez en un evento efectuado este domingo en Fort Lauderdale, Broward, organizado por Semillas Colombia para solicitar la aprobación de una Salida Forzosa Diferida (DED, en inglés) para los colombianos que están en EEUU de manera irregular.

Carlos Naranjo, director de Semillas Colombia, dijo a el Nuevo Herald que aprovechando que en Art Basel participa Martínez, reconocida muralista de Cali que reside en Alemania, lograron que ella apoyara la campaña para pintar un “Mural andante” en un canvass, en la que participaron dos familias colombianas que de aprobarse el alivio migratorio podrían beneficiarse.

Una persona participa este domingo 10 de diciembre de 2023 en un evcento Fort Lauderdale, Broward, solicitando la aprobación de una Salida Forzosa Diferida (DED, en inglés) para los colombianos.
Una persona participa este domingo 10 de diciembre de 2023 en un evcento Fort Lauderdale, Broward, solicitando la aprobación de una Salida Forzosa Diferida (DED, en inglés) para los colombianos.

Una vez que esté lista obra se exhibirá en otras zonas de la Florida y de Estados Unidos.

“Muy contentos de tener el arte como una semilla de cambio en este Mural andante, educando sobre el DED, este alivio migratorio para los 300,000 colombianos indocumentados en EEUU”, dijo el activista.

Martínez dijo que pintaron un lienzo para visibilizar el alivio migratorio DED y “queremos presentarlo a través del arte. El arte es una herramienta muy poderosa que estamos utilizando hoy”.

Naranjo informó que hay 50 congresistas estadounidenses solicitando DED para los colombianos, una iniciativa que es liderada por los representantes Pramila Jayapal (D-Wa), del Subcomité de Integridad, Seguridad y Aplicación de la Inmigración, y James P. McGovern (D-Wa), del Comité de Reglas.

“La campaña Colombianos fuera de Colombia gestionó el apoyo de 50 representantes federales demandando del presidente Joe Biden un alivio migratorio para los cerca de 300,000 colombianos indocumentados que viven en EEUU”, dijo Naranjo.

La muralista colombiana Liliana Martínez pinta un lienzo este domingo 10 de diciembre de 2023 en Fort Lauderdale, Broward, con asistencia de activistas de Colombia que buscan la aprobación de una Salida Forzosa Diferida (DED, en inglés) para sus compatriotas que están en EEUU de manera irregular.
La muralista colombiana Liliana Martínez pinta un lienzo este domingo 10 de diciembre de 2023 en Fort Lauderdale, Broward, con asistencia de activistas de Colombia que buscan la aprobación de una Salida Forzosa Diferida (DED, en inglés) para sus compatriotas que están en EEUU de manera irregular.

Entre los congresistas están los representantes de Florida Kathy Castor (D-FL), Maxwell Frost (D-FL), , Darren Soto (D-FL), Debbie Wasserman-Schultz (D-FL), y Frederica Wilson (D-FL).

En la carta enviada a Biden los congresistas dijeron que a pesar de los esfuerzos en Colombia para frenar la violencia, los grupos armados ilegales han intensificado los ataques en los últimos años y que al otorgar DED a los colombianos, EEUU puede protegerlos y apoyar a Colombia en sus esfuerzos por realizar la transición hacia la paz.

“El DED se creó para brindarle al presidente una herramienta vital en la política exterior de los Estados Unidos al proteger a los ciudadanos extranjeros en Estados Unidos de crisis civiles, políticas y humanitarias en su país de origen que hacen que sea inseguro para ellos regresar, o cuya suspensión de la deportación sirve a otros intereses internos o de política exterior de Estados Unidos”, indicaron los legisladores.

Consideran que “Colombia no sólo está saliendo de un conflicto armado y frenando la violencia actual, sino que también está brindando seguridad a los migrantes que huyen de la inestabilidad dentro de un sistema de ayuda sobrecargado”.

“Estas son razones de política exterior de peso para extender el DED a los colombianos que residen en Estados Unidos con el fin de apoyar los actuales esfuerzos de consolidación de la paz y el liderazgo regional de Colombia en el importante movimiento migratorio dentro del hemisferio sin los desafíos adicionales de reintegrar a las personas expulsadas de los Estados Unidos”, precisaron.

El DED puede ser autorizado por el Presidente a su discreción y como parte de su poder constitucional sobre las relaciones exteriores. Las personas protegidas por este alivio migratorio no están sujetas a remoción de EEUU por un período designado y pueden solicitar autorización de empleo, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS, en inglés).

Dos países cuentan con ese alivio migratorio Hong Kong y Liberia. A Venezuela también se le concedió, pero caducó el 20 de julio de 2022 y ahora tienen Estatus de Protección Temporal (TPS) y un programa de parole humanitario.

Una persona participa este domingo 10 de diciembre de 2023 en un evcento Fort Lauderdale, Broward, solicitando la aprobación de una Salida Forzosa Diferida (DED, en inglés) para los colombianos.
Una persona participa este domingo 10 de diciembre de 2023 en un evcento Fort Lauderdale, Broward, solicitando la aprobación de una Salida Forzosa Diferida (DED, en inglés) para los colombianos.

“A los venezolanos se les aprobó un alivio migratorio y estamos muy contentos por eso. Como colombianos merecemos también que nos apoyen y de esta manera para saber quiénes son los líderes políticos que nos respaldan”, dijo a Naranjo a el Nuevo Herald.

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, en noviembre de 2022 le solicitó al secretario de Estado Antony Blinken considerar un DED para sus compatriotas en este país.

Pero Brian Nichols, subsecretario de Estado para asuntos del hemisferio occidental de Estados Unidos, ha dicho que Colombia tiene estabilidad actualmente en comparación con años anteriores, un factor que no justificaría conceder el DED, según reportó la Revista Semana citando una entrevista de NTN24 en ese momento.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció en julio de2023 la implementación de nuevos procesos de permisos humanitarios de reunificación familiar para Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Migrantes colombianos

Más de 500, 000 personas abandonaron Colombia en 2022, según el centro de estudios colombiano Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, la cifra de emigración más alta registrada en el país, destacó el Migration Information Institute.

Migration Information Institute detalló que muchos colombianos han intentado ingresar a Estados Unidos de manera irregular a través de la frontera con México.

Y las cifras muestran un incremento de esos intentos: cerca de 6,200 encuentros de colombianos en la frontera suroeste en el año fiscal (FY) aumentaron a 125,200 en el año fiscal 2022 y a 126,200 durante los primeros ocho meses del año fiscal 2023.

Cerca de 855,000 inmigrantes colombianos residían en Estados Unidos, lo que representa casi el 2% de los 45.3 millones de inmigrantes en total y el grupo más grande del Suramérica. “Casi uno de cada cuatro inmigrantes sudamericanos en Estados Unidos en 2021 era de Colombia”, según datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) de la Oficina del Censo de EEUU, citados ese instituto.