Colombia pone rumbo a la COP16 en el año en que será eje del medioambiente y biodiversidad

Bogotá, 5 jun (EFE).- Colombia celebra este año de manera especial el Día Mundial del Medioambiente, cuya conservación promueve con su lema de 'Paz con la naturaleza', mientras se prepara para su cita más importante, la COP16 de Biodiversidad que se celebrará en octubre en Cali, donde se darán cita autoridades de todo el mundo para poner en el centro la riqueza biológica del planeta.

"Estamos enfocados en una diplomacia ambiental y de la naturaleza, que promueva la paz", dijo este miércoles el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, con motivo de la celebración del Día Mundial del Medioambiente.

La Cancillería colombiana recordó que Colombia tiene una de las 25 regiones megadiversas del mundo, el Pacífico colombiano, conocido globalmente como el Chocó Biogeográfico, "esa estrecha franja del territorio americano, que apenas alcanza los 175.000 km2, un 2 % de la superficie terrestre, y que alberga cerca del 10 % de la biodiversidad del planeta".

"La naturaleza nos habla. No podemos seguir ignorando lo que nos dice", escribió recientemente la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en sus redes sociales invitando a la participación en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), en la que el Gobierno colombiano está centrando todos sus esfuerzos.

Muhamad terminó en estos días una gira por Estados Unidos en la que se reunió con autoridades de ese país y con el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, entre otros cargos relevantes para acabar de afianzar los aspectos de la cumbre.

Las principales propuestas internacionales de Colombia han sido la reforma del sistema financiero mundial para hacer frente al cambio climático, cambio de deuda por acción climática y el fortalecimiento del fondo de pérdidas y daños.

Las apuestas de la cumbre

Colombia llegará a la cumbre en Cali, principal ciudad del Pacífico colombiano, región que concentra una biodiversidad de las más grandes del planeta, con cuatro apuestas sobre la mesa.

Una es la aprobación del plan de trabajo global para los pueblos étnicos como custodios de la biodiversidad -teniendo en cuenta que el 80 % de esa riqueza está en manos de pueblos indígenas y comunidades locales- y contribuir a la financiación del cumplimiento de las metas del Marco Global Kunming–Montreal de Diversidad Biológica.

Este fue el acuerdo que se firmó en la cumbre más reciente, que se celebró en diciembre de 2022 en Canadá, que presidió el evento junto a China.

La tercera arista de la COP16 será la evaluación de las acciones de los países para el cumplimiento de las 23 metas de biodiversidad a 2030, entre ellas recuperar y conservar el 30 % de los territorios naturales degradados y, por último, el acceso a los beneficios derivados de los recursos genéticos, una "deuda de la Convención de Diversidad Biológica", según Colombia.

Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo y cuenta con unas 50.000 especies registradas y cerca de 31 millones de hectáreas protegidas, equivalentes al 15 % del territorio nacional, siendo la nación con más variedad de especies de aves y orquídeas.

La COP16

La COP16 reunirá a más de 190 países, organizaciones observadoras, grupos de jóvenes, sociedad civil, academias y público en general que negociarán y discutirán sobre la importancia que tiene la protección y restauración de la naturaleza a través de 23 metas para 2030 y cuatro objetivos para 2050.

Colombia será el país anfitrión después de que Turquía renunciara a acoger el evento por cuenta de la emergencia sufrida por los terremotos de 2023.

El objetivo de este encuentro ambiental de alto nivel es abordar la pérdida de biodiversidad, restaurar los ecosistemas, repartir los beneficios de forma justa y equitativa y proteger los derechos de los pueblos indígenas.

(c) Agencia EFE