Colombia establecerá zonas de concentración para grupos armados en búsqueda de la paz

Por Luis Jaime Acosta

BOGOTÁ, 9 feb (Reuters) - Colombia establecerá zonas de concentración para ubicar a los combatientes de los cuatro grupos armados ilegales que acordaron un cese bilateral al fuego con el Gobierno, como parte del proceso para buscar la paz total en el país, dijeron el jueves el ministro de Defensa y altos mandos militares.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien asumió hace seis meses como el primer mandatario de izquierda en la historia del país sudamericano, busca silenciar los fusiles y poner fin definitivamente a un conflicto interno armado de casi seis décadas que ha dejado 450.000 muertos y millones de desplazados.

Como parte del plan, Petro restableció una negociación de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y acordó un cese bilateral al fuego con dos disidencias de las FARC, el Clan del Golfo y las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada.

"Debe llevarse hacia la concentración de estas organizaciones (...), que haya una concentración territorial que, de un lado garantice la posibilidad de control efectivo de las fuerzas militares, pero también la demostración de no continuar en las actividades delictivas esas organizaciones", dijo a periodistas el ministro de Defensa, Iván Velásquez.

El anuncio del funcionario se produjo un día después de que el Gobierno firmó un protocolo con el Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (EMC-FARC), una facción que no suscribió el acuerdo de paz de 2016 y que permitió a 13.000 integrantes de esa guerrilla deponer las armas y reintegrarse a la vida civil.

El protocolo, un instrumento para el desescalar la confrontación armada y una herramienta de facilitación en la negociación, contempla que inicialmente el EMC-FARC suministren una georreferenciación con las ubicaciones y coordenadas de los lugares que ocupan sus estructuras, que se comprometieron a no transitar por centros poblados ni carreteras principales.

Velásquez dijo que se negocian protocolos similares con la Segunda Marquetalia, otra facción disidente de las FARC que abandonó el acuerdo de paz y regresó a la lucha armada, y los otros dos grupos considerados como bandas criminales implicadas en el narcotráfico a las que se les ofrecerá un sometimiento a la justicia a cambio de beneficios como rebajas de penas.

El ministro sostuvo que aún no se ha pactado cuántas zonas de concentración se establecerán con el EMC-FARC ni la ubicación geográfica de las mismas.

VIGILANCIA DE TROPAS

De acuerdo con fuentes de seguridad, el EMC-FARC tendría más de 3.200 integrantes.

"Gran parte del éxito de esta tarea ha de ser que los grupos busquen unos sitios donde se puedan concentrar, en donde dejen de delinquir, y en donde podamos ir haciendo un protocolo que vaya permitiendo que dejen las armas", dijo el comandante del Ejército, general Luis Mauricio Ospina.

Por su parte el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Helder Fernan Giraldo, aseguró que las tropas vigilarán los alrededores de las zonas de concentración para evitar que los integrantes del grupo armado salgan o que integrantes de otras organizaciones ilegales ingresen a atacarlos.

Las zonas de concentración se utilizaron en el pasado en negociaciones de paz con las FARC y las Autodefensas Unidas de Colombia, la mayor organización paramilitar del país, que depusieron las armas y se reintegraron a la vida civil, aunque algunos de sus líderes y combatientes regresaron a la lucha armada y continúan en actividades ilegales como el narcotráfico.

La figura fue muy criticada en una fallida negociación de paz con las FARC entre 1999 y el 2002 debido a que el Gobierno retiró a las fuerzas armadas y le entregó a ese grupo el control territorial de una región de 42.000 kilómetros cuadrados que fue utilizada por los rebeldes como zona de retaguardia para evitar ataques, esconder secuestrados y traficar cocaína.

(Reporte de Luis Jaime Acosta, editado por Nelson Bocanegra)