Colombia desarticula red de tráfico de migrantes con cinco militares de la Armada involucrados

BOGOTÁ (AP) — Las autoridades colombianas informaron el martes de la captura de 24 presuntos integrantes de una red criminal dedicada al tráfico de migrantes, que incluía a cinco militares en activo de la Armada señalados de ayudar a la red a cambio de un pago de hasta 2.500 dólares.

El comandante de la Armada, almirante Francisco Cubides, explicó a la prensa que un oficial y cuatro suboficiales omitían informar sobre la presencia de lanchas irregulares que son detectadas por el sistema de vigilancia marítima al tiempo en que alertaban a la red ilegal sobre la presencia de unidades navales para facilitar el tránsito de las embarcaciones con los migrantes.

Según la Armada, en lo que va del año han rescatado en operativos a 564 migrantes que pretendían cruzar vía marítima hacia Centroamérica y luego a Estados Unidos y Canadá.

La red denominada “La Agencia” se encargaba de contactar a los migrantes en diferentes ciudades de Colombia con la promesa de conseguirles documentación falsa que les permitiera tramitar visas, pasaportes y permisos de permanencia para migrantes venezolanos que da el gobierno colombiano.

En otra modalidad ofrecían llevarlos por rutas irregulares como el Tapón del Darién, una peligrosa zona selvática que conecta con Panamá, o vía marítima por San Andrés, una isla cercana a Nicaragua.

La Fiscalía detalló en un audio la ruta que recorrió uno de los migrantes: en Colombia partió desde Bucaramanga, en el noreste del país, y luego se trasladó hasta San Andrés donde abordó una lancha hasta Corn Island y Bluefields, en Nicaragua. Desde ese país se desplazó por vía terrestre hasta Honduras, Guatemala y finalmente a Tapachula, México.

En México eran esperados y “con la ayuda de un agente de migración de ese país, conocido con el alias de “Mario”, quedaban a disposición de los denominados coyotes” que prometían llevarlos irregularmente a Estados Unidos, según detalló la Fiscalía en un comunicado.

La red cobraba entre 1.500 a 5.000 dólares a los migrantes, dijo a la prensa el delegado contra la Criminalidad Organizada de la Fiscalía, Ricardo Romero.

En el caso del migrante que salió de Bucaramanga y terminó en Tapachula, le prometieron que por 5.000 dólares tenía “garantizada la salida a San Andrés donde pagaban a la Armada Nacional y en otros países a organismos como Migración y Policía”, además de transporte, hospedajes y una SIM card para comunicarse con su familia.

Según la Fiscalía, la red estaría involucrada en los casos de 200 migrantes chinos, vietnamitas, ecuatorianos y venezolanos que fueron rescatados por las autoridades en aguas de San Andrés.

Entre los capturados estaría gran parte de la cadena logística: algunos promocionaban “paquetes” en redes sociales que prometían llevarlos hasta Estados Unidos y otros tenían vínculos con los hoteles, restaurantes y embarcaciones.

Un funcionario público de Migración Colombia también fue capturado por presuntamente exigir dinero para sellar los pasaportes de siete ecuatorianos que cruzaron por un puesto de control previo a la selva del Darién.

La investigación que derivó en las capturas se extendió por dos años e incluyó la interceptación de decenas de líneas telefónicas y agentes encubiertos tanto física como virtualmente, según detalló el vocero de Migración Colombia, Camilo Eduardo Romero.

Los capturados fueron imputados por los delitos de tráfico de migrantes, cohecho, lavado de activos, concierto para delinquir agravado, uso de documento falso y, en el caso de un militar de la Armada, el delito de espionaje. Sólo dos de los civiles aceptaron cargos.