Colegios rebeldes: qué pasó en las escuelas que quisieron dar clases

Negocios cerrados y calles vacías durante el feriado decretado por el ataque a Cristina Kirchner
Esta mañana las calles amanecieron vacías y las escuelas cerradas en la ciudad de Buenos Aires - Créditos: @Mauro Alfieri

La primera reacción de muchas familias frente a la inesperada decisión de que este viernes 2 de septiembre sea feriado nacional por el ataque que sufrió la vicepresidenta Cristina Fernández Kirchner fue preguntarse: “¿los chicos tendrán clases?”

Ante el desconcierto o directamente no haber escuchado la noticia por el horario en que fue anunciada —al filo de la medianoche—, hubo padres que se acercaron a las escuelas dispuestos a dejar a los chicos y, en su gran mayoría, se encontraron con las escuelas cerradas. Salvo en las provincias de Mendoza y Jujuy, donde las escuelas estuvieron abiertas por decisión de sus gobernadores, en el resto del país no se dictaron clases a pesar de algunos intentos de resistir el cierre.

Ante la consulta de LA NACION de si había clases o no luego del decreto, fuentes del Ministerio de Educación nacional solo respondieron “es feriado nacional”, de lo que se infiere el alcance de la suspensión de clases a todos los niveles.

“Escena del crimen”: así se viven estas horas en los alrededores del departamento de Cristina Kirchner, en Recoleta

En la ciudad de Cipollettti, provincia de Río Negro, por ejemplo, Eugenia López de Murillas contó a LA NACION que el Instituto Potenciar Albinegro, colegio al que asiste su hijo, decidió dar clases. “Los chicos concurrieron al colegio, pero cerca de las 11.30 se apersonaron de supervisión de escuelas privadas y los obligaron a cerrar. Por lo cual tuvimos que ir a retirar a nuestros hijos al colegio”, dijo.

En Tucumán, una madre que prefirió resguardar su identidad contó la misma situación. Como el colegio decidió dar clases, dejó a su hijo por la mañana, pero cerca de las 10, las autoridades enviaron un mail pidiendo a los padres que retiraran a los chicos. Según contó la mujer, el colegio mandó ese mail después de recibir un comunicado del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) de Tucumán firmado por el secretario general, Bernardo Beltrán, en el que denunciaron que algunos colegios de la provincia de Tucumán abrieron sus puertas para dar clases “en una actitud irresponsable y antidemocrática que desconoce hasta la autoridad presidencial”.

Además, el texto dice: “Exhortamos hoy a los responsables de estas instituciones a ser partícipes del clamor de no violencia y defensa de la democracia. Exhortamos también al Ministerio de Educación de la Provincia a tomar cartas en el asunto haciendo respetar la norma y velando por la seguridad de docentes y alumnos de los colegios implicados”.

Paro en las escuelas de La Plata
Ante el desconcierto o el desconocimiento, algunas familias se acercaron a los colegios igualmente - Créditos: @Santiago Hafford

“Se puede ver claramente el tono amenazante del comunicado. Además, cayó gente del gremio y del ministerio a apretar a los tres colegios que abrieron en Yerba Buena. Hay padres que los retiraron temprano y otros decidimos que se quedaran la jornada completa para no avalar el patoterismo”, sostuvo.

En diálogo con LA NACION, Beltrán dijo: “Nuestra intención no es apretar a ningún colegio sino denunciar una situación siempre en el marco del respeto por la institucionalidad. Se puede estar de acuerdo o no con la medida, pero es una decisión institucional nacional y creemos que las escuelas, donde se imparte educación y el respeto por las normas, no deben ir en contra de ella”.

Beltrán negó que miembros de Sadop se hayan apersonado en los colegios y precisó que la cantidad de establecimientos denunciados por el sindicato fueron tres. “No es nuestra política ir a apretar colegios”, finalizó.

Según pudo saber LA NACION, en el colegio Godspell, en el partido bonaerense de San Isidro, también tuvieron la intención de dictar clases. Sin embargo, no habrían podido hacerlo por las presiones recibidas.

En redes sociales, muchos usuarios se manifestaron enojados frente a la suspensión de clases.

En el Gran Buenos Aires

La calle Yrigoyen, en el barrio de Florida, cerca de las 8 de la mañana, suele estar colapsada de autos que se dirigen a los distintos colegios de la zona. Esta mañana, sin embargo, estaba vacía. Los colectivos viajaban con muy pocos pasajeros. El tren no se escuchaba y los pocos autos que circulaban frenaban solos frente a los semáforos en rojo como una mañana de domingo.

En el colegio La Salle de Florida las autoridades enviaron un mail a las familias a las 7 de la mañana en la que avisaron que, de acuerdo al feriado decretado por el Gobierno nacional, se suspendía la jornada. Pasadas las 8, en la puerta del establecimiento solo se encontraba una persona encargada de la seguridad que dijo que cinco familias llegaron al colegio sin saber de la noticia y muchas otras se comunicaron telefónicamente para preguntar si debían enviar a los chicos o no.

La escuela primaria N°3 del mismo barrio también estaba cerrada esta mañana y no había ningún cartel ni personal del colegio informando la situación. La misma escena se repitió en la escuela secundaria N°7, a pocas cuadras, y en otros tantos establecimientos públicos y privados de la ciudad de Buenos Aires.

Desde el ministerio de educación de la provincia de Buenos Aires indicaron: “Hay una normativa nacional de feriado a la que adhirió la provincia de Buenos Aires. En esta se sustentó la Dirección de Educación bonaerense. Los feriados siempre son respetados, pero no tenemos datos cuantitativos al respecto”.

Por su parte, fuentes de la cartera que conduce Soledad Acuña dijeron que no tenían conocimiento de colegios que hubieran abierto en la ciudad.

Padres Organizados, por su parte, compartió un comunicado en el que dijo: “Rechazamos la violencia en cualquiera de sus manifestaciones. En este contexto de incertidumbre y conflictividad, bregamos por la paz social y la unión nacional. Pedimos a nuestros gobernantes racionalidad, concordia y, por sobre todas las cosas, que tengan presente que la única forma de sacar adelante el país es con trabajo y educación. Que la Justicia actúe con libertad y la sociedad continúe con sus actividades. El Gobierno debe garantizar el derecho a estudiar de nuestros hijos. Una vez más pedimos que las escuelas estén abiertas porque es allí donde los niños, niñas y adolescentes aprenden a convivir y a respetar a las instituciones”.

Negocios cerrados y calles vacías durante el feriado decretado por el ataque a Cristina Kirchner
El acatamiento de la medida se notó en el movimiento vehicular durante la primera hora de la mañana - Créditos: @Mauro Alfieri

En cuanto al nivel superior, la Universidad de Buenos Aires (UBA) informó esta mañana que quedaban suspendidas todas las actividades del día y se mantenían solo aquellas que garanticen el funcionamiento básico de los establecimientos educativos, de investigación y asistenciales de la Universidad, previstos para los días de feriado nacional. Los establecimientos dependientes de la UBA, en tanto, realizarán las reprogramaciones convenientes del resto de las actividades académicas. “Desde la UBA repudiamos enérgicamente el ataque a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y hacemos un llamado a la paz y a la defensa de los valores democráticos”, señalaron.

Por su parte, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Buenos Aires fue una de las primeras instituciones en adherirse a la medida. “Durante el día de hoy, no habrá actividad académica ni administrativa por el feriado nacional decretado por el Presidente de la Nación”, afirmó.