Qué es la cocaína rosa, la droga que encontraron en uno de los autos accidentados en Punta del Este

La droga “tusi”, “tussi” o “tuci” se presenta en polvo como la cocaína y se propagó entre los jóvenes de clase media alta y alta que concurren a las fiestas electrónicas
La droga “tusi”, “tussi” o “tuci” se presenta en polvo como la cocaína y se propagó entre los jóvenes de clase media alta y alta que concurren a las fiestas electrónicas - Créditos: @El País - Uruguay

El peritaje en los autos que protagonizaron un violento accidente el pasado 4 de enero, en la ruta 104 a la altura de Manantiales (Maldonado), arrojó este miércoles que en uno de los vehículos había dos envoltorios con cocaína rosa. Esta es una sustancia que llegó hace poco más de cuatro años a Uruguay y se conoce como “droga de los ricos”. ¿Por qué?

La droga “tusi”, “tussi” o “tuci” se presenta en polvo como la cocaína y se propagó entre los jóvenes de clase media alta y alta que concurren a las fiestas electrónicas.

Los efectos de la droga comienzan a los 15 o 20 minutos de consumirse y puede permanecer en el organismo entre cuatro y ocho horas. La persona experimenta alucinaciones y el poder de la imaginación se magnifica, pudiendo llegar a causar un estado de pánico. Como muchas feniletilaminas, quien las consume nota al principio un efecto muy placentero, una sensación de fuerza exagerada y nerviosismo y excitación intensos.

Pertenece a la familia de las fenetilaminas psicodélicas. Se le conoce como Nexus o “Pastillas Triposas”. De acuerdo a estudios internacionales realizados a personas que consumieron la droga, al inicio de la experiencia puede darse una sensación de inquietud pasajera y un aumento de la energía en el cuerpo, así como la sensación de comenzar a percibir las cosas de distinta manera a la cotidiana. Posteriormente, se provoca una amplia variedad de efectos: dilatación de las pupilas, patrones visuales con ojos abiertos y cerrados, estimulación mental, nuevas formas de ver las cosas, sensación de perspicacia, cambios emocionales (buen humor o introspección), ansiedad y confusión.

El efecto de la cocaína rosa depende de las dosis que se consuman. Cada persona reacciona de forma diferente a esta sustancia (por ejemplo, 15 miligramos pueden ser poco para algunas personas o suponer una intensa experiencia para otras).

Su llegada a Uruguay

En verano de 2019, la Junta Nacional de Drogas reportó los dos primeros casos de ingreso al país de la droga tusi, pero las alarmas se dispararon en el segundo semestre de 2020 cuando según análisis tras una incautación se pudo determinar que la droga ya no es “pura”, sino con compuestos de ketamina, MDMA, cocaína, cafeína y tramadol.

Las modificaciones en “la droga de los ricos” fue una de las 12 alertas canalizadas por el Sistema de Alerta Temprana (SAT) en 2020. Por ese entonces, Héctor Suárez, coordinador del Observatorio Uruguayo de Drogas, explicó a El País que las denuncias eran “básicamente por estimulantes y alucinógenos, en forma combinada o solo”, que parecerían tener como “móviles para su consumo el alto rendimiento y realidad ampliada”.

El consumo y venta de esta droga permaneció en Uruguay desde entonces. Entre abril y mayo de 2022, en el marco de la operación “Anubis” hubo ocho allanamientos de viviendas en la capital y Canelones y se encontró un laboratorio casero de producción de cocaína rosa en un apartamento en el Centro de Montevideo. En la operación detuvieron a seis personas, de las cuales cuatro fueron condenadas.