Cobertura de internet en escuelas cayó a menos de 30% en cinco años; gobierno carece de estrategia y cierra recursos para sector

undefined
undefined

El próximo lunes 28 de agosto, más de 24.4 millones de estudiantes comenzarán un nuevo ciclo escolar, en el que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación seguirá sin ser una prioridad: además de que no hay una estrategia en la materia para nivel básico, la Secretaría de Educación Pública (SEP) suma cinco ejercicios fiscales en los que no ha dado recursos para este rubro.

De hecho, de acuerdo con datos de la propia dependencia, en los últimos cinco años la cobertura de internet en las escuelas disminuyó del 37.7% al 29.8%, lo que a decir del investigador Antonio Villalpando, de la organización Mexicanos Primero, muestra la necesidad de implementar políticas públicas con objetivos claros y transexenales. No se trata solo de comprar y repartir computadoras a los estudiantes, advirtió.

La reducción de los planteles que tienen acceso a internet, señaló el especialista, puede explicarse a partir de que en la administración pasada se impulsó un programa para conectar a las escuelas desde puntos públicos, pero la estrategia se quedó sin recursos.

“(Sabemos que) gran parte de las escuelas dependían de hotspots (puntos de acceso a internet) o lugares de conectividad que no estaban en la escuela, sino en un parque aledaño o en alguna otra instalación, y que al haber retirado los recursos de esta estrategia digital nacional, pues algunas escuelas se quedaron sin conectividad”, dijo.

“Es algo que se planteó resarcir al inicio del sexenio, pero vamos en este último año y no ha pasado”, subrayó.

De acuerdo con un análisis de Mexicanos Primero, 2008 fue el año en el que mayor recurso se destinó a las tecnologías de la información y la comunicación. Se trató de una bolsa de poco más de 12 mil millones de pesos, mientras entre 2019 y 2023, ya durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, se han destinado cero pesos a este rubro.

“Es un mensaje discordante porque, por un lado, se dice que lo importante es que los niños estén en contacto con las tecnologías de la información y, por otro lado, le quitas recursos a la educación básica”, señaló el experto.

Si bien el que no haya un recurso etiquetado para este rubro no imposibilita que se ocupen otras partidas para ello, la realidad es que la falta de una estrategia mantiene relegados a los estudiantes.

El programa La Escuela Es Nuestra, por ejemplo, tiene un presupuesto para este año superior a los 27 mil millones de pesos y, en sus reglas de operación, estipula que los recursos se deben orientar al pago de mano de obra para atender la infraestructura escolar, pagar equipamiento, pagar jornada ampliada y dar alimentos.

Te puede interesar: La Escuela Es Nuestra: La SEP desconoce cómo se usan los recursos, que solo llegan al 36% de los planteles

De acuerdo con las reglas de operación, “equipamiento” se refiere “a adquisición de equipo, material didáctico, deportivo, cultural, artístico y médico de los planteles escolares”, lo que en estricto sentido incluiría la compra de computadoras, pero para qué adquirirlas si no hay una estrategia de trabajo, cuestionó Villalpando.

“En el sexenio de Enrique Peña Nieto se pagaron hasta 6 mil 500 millones de pesos para la compra de las famosas tabletas electrónicas que le estaban dando a los niños de quinto y sexto de primaria (…) Es la misma idea de destinar dinero sin hacer una proyección de cuál es la necesidad, porque con el caso de las tabletas terminaron siendo vendidas, empeñadas y hasta hackeadas para ser utilizadas para jugar”, recordó el experto.