Clara Brugada pide a las comunidades indígenas de la CDMX votar por ella el 2 de junio

undefined
undefined

La batalla electoral del 2 de junio se acerca y Clara Brugada sumó a su causa a las comunidades indígenas que residen en la capital.

“Hay que combatir toda forma de discriminación y racismo. No podemos dejar que el racismo se instale en la Ciudad de México”, exclamó el martes pasado la candidata ante personas pertenecientes a los pueblos Otomí, Mazahua, Triqui y Zapoteca.

La representante de la alianza Morena-PT-PVEM visitó la Plaza Tlaxcoaque, en el Centro Histórico, para convencer a las comunidades indígenas de que voten por ella, una petición que fue recibida con aplausos y gritos de apoyo por parte de los asistentes.

Esta es la segunda ocasión en menos de un mes que Brugada se reunió con personas indígenas residentes en la capital. La primera vez fue el miércoles 24 de abril, cuando presentó su plan de “Ciudad Pluricultural” y se encontró con mujeres otomíes y mazahuas.

Lee | Sheinbaum alerta sobre retroceso en la CDMX si no continúa la “transformación”; acelera gira por la ciudad

Clara Brugada CDMX pueblos indigenas
Foto: especial

Brugada pide voto a comunidades indígenas

Esa primera vez sirvió a la morenista para presentar sus propuestas. Retomó algunas de sus promesas y fue incisiva en pedir el voto de los presentes, a quienes pintó un panorama desolador en caso de que el PAN-PRI-PRD gane la Jefatura de Gobierno.

“Este 2 de junio hay dos proyectos: el clasista, racista y machista que representan los contrincantes y la derecha, y el proyecto transformador, de esperanza, el proyecto que quiere que sigan cambiando las cosas a favor de nuestro pueblo”, zanjó Brugada.

Lee más | Urge Sheinbaum salir a votar masivamente: “Bajo ninguna circunstancia debe llegar la derecha a la CDMX”

A la Plaza Tlaxcoaque acudieron hombres, mujeres, niños y niñas. Personas jóvenes y adultos mayores. Algunos vestidos con ropas típicas de sus estados. Otros más cargando banderas o lonas con el nombre de las organizaciones en las que estaban inscritas.

mitin clara brugada
Foto: especial

Clara Brugada logró reunir a decenas de personas en el Centro Histórico, aunque su mensaje estuvo dirigido a las decenas de miles de personas que viven en la Ciudad de México y que hablan una lengua indígena. Hasta 2020 eran 118 mil mayores de 18 años, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La morenista lamentó que en ocasiones las comunidades indígenas están divididas. Por esta vez Brugada les pidió permanecer unidas y, como si las elecciones fueran una guerra, también les llamó a “levantarse” para pelear por sus derechos.

“La cuarta transformación convoca a que los movimientos y comunidades indígenas residentes se levanten en esta ciudad a luchar por sus derechos”, comentó Brugada.

Contra la discriminación y el racismo que representa la coalición PAN-PRI-PRD, agregó la candidata, es necesario “que se construya un gran movimiento popular indígena en la Ciudad de México, un movimiento que no deje pasar nada que vaya en contra de los intereses de las comunidades indígenas”.

Comunidades indígenas exigen respeto a sus derechos

La visita de Clara Brugada a la Plaza Tlaxcoaque se dio en la tarde-noche. Poco antes de las 19:00 horas, la morenista fue recibida con gritos de apoyo, pero las comunidades indígenas no se quedaron en eso, sino que también exigieron que se respeten sus derechos de acceso a la salud, educación, justicia y vivienda.

René Ramírez, representante de la comunidad Otomí, fue el primero en tomar la palabra. “Sabemos que usted será la próxima jefa de gobierno y confiamos en su sensibilidad, empatía y compromiso para que en su administración se garantice de manera plena una atención digna y prioritaria que permita el ejercicio de nuestros derechos”, mencionó.

Clara Brugada CDMX pueblos indigenas
Foto: especial

 

Peticiones de comunidades indígenas en CDMX a Brugada

Ramírez lanzó cinco exigencias: una fiscalía especializada en la atención de pueblos indígenas; un trato digno y respetuoso por parte de los trabajadores del sector salud; educación de calidad para los pueblos originarios; fomentar la cultura y lenguas indígenas en toda la Ciudad de México, y acceso a viviendas.

Además de él, otras tres personas hablaron antes de que Clara Brugada se apoderara del micrófono para hacer un llamado al voto. 

Eusebia Moreno, representante de la comunidad Mazahua, externó su apoyo a la morenista. Luego le exigió, en caso de ganar las elecciones, no olvidarse de ninguna comunidad indígena que reside en la Ciudad de México.

“Es necesario que la próxima administración fortalezca la garantía de los derechos de las comunidades indígenas residentes”, expresó Moreno.

Pascual de Jesús Orozco, integrante de la comunidad Triqui, advirtió que “la derecha no puede llegar a la Jefatura de la Ciudad de México”, por lo que pidió a sus compañeros y compañeras salir a votar de forma masiva.

Florentina Santiago Ruiz, integrante de la comunidad Zapoteca, señaló que “es tiempo de mujeres” y pidió el apoyo para Clara Brugada, al mismo tiempo que pidió mantener la figura de Amajac en una de las glorietas de la avenida Paseo de la Reforma, donde fue colocada hace casi un año en símbolo de la lucha y resistencia de los pueblos originarios.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí