Clara Brugada envía a un representante para reunirse con personas de poblaciones callejeras; firmará compromisos para apoyarlos

undefined
undefined

Clara Brugada es la segunda aspirante a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México que acepta firmar compromisos para trabajar a favor de las poblaciones callejeras, aunque a diferencia de Salomón Chertorivski, no atendió personalmente a las personas en situación de calle, sino que envió a un representante de su equipo de trabajo a reunirse con ellas.

Este martes, Pablo Yanes, integrante del Consejo Asesor de la candidata de la coalición Morena-PT-PVEM, se reunió con integrantes de las poblaciones callejeras para escuchar sus demandas y comprometerse a que, en caso de que resulte electa Brugada, los apoyará con programas para mejorar su condición de vida y que no haya desalojos violentos.

Lee: Clara Brugada pide a las comunidades indígenas de la CDMX votar por ella el 2 de junio

Durante una hora, Yanes sostuvo un diálogo con las personas de poblaciones callejeras e integrantes de El Caracol, quienes compartieron experiencias para visibilizar las principales problemáticas que enfrentan y expresaron su molestia porque sólo en épocas electorales son tomados en cuenta.

Poblaciones callejeras en CDMX
Poblaciones callejeras en CDMX. Foto: Cuartoscuro.

 

Susana, una de las asistentes, comentó que entre las principales dificultades que enfrentan las personas en situación de calle es la falta de documentos de identidad, eso les impide acceder a espacios educativos, de salud y laborales, por lo que pidió que se establezcan mecanismos accesibles para que puedan tramitarlos de manera sencilla, ya que actualmente deben recurrir a asociaciones como El Caracol para recibir orientación y apoyo en ese tipo de gestiones administrativas.

Otra de las situaciones que mencionaron como problemática fue la falta de acceso a servicios de salud. Cecilia, quien vivió por años en calle, explicó que cuando una persona sin hogar acude a solicitar que lo atiendan en centros de salud u hospitales, se enfrentan a la discriminación por parte del personal que les reclama por su vestimenta o higiene.

“No nos dan atención por ser chavos de calle, no tenemos igualdad, que porque si vamos mal vestidos o andamos mugrosos no nos atienden, aunque nos sintamos mal, nos discriminan y atienden mejor a otras personas”, detalló Cecilia.

Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro.

 

Las personas de poblaciones callejeras también hablaron sobre los desalojos violentos, la separación de familias por parte del DIF y las malas condiciones que hay en los albergues a cargo del gobierno de la Ciudad de México, que son la única opción de apoyo con el que cuentan.

Además de compartir sus inquietudes y necesidades, las personas de poblaciones callejeras aprovecharon el espacio para hacer llegar a la candidata Clara Brugada el reclamo de que sólo en época electoral se les escucha.

“¿Por qué es hasta que hay votaciones que nos dan la oportunidad de decirles lo que necesitamos? No necesita haber elecciones para que tengan la ética de atendernos igual a todos los demás”, reclamó Samuel, uno de los jóvenes asistentes.

“Se necesita una transformación en la política de trato”

Lee: Entre desalojos violentos y separaciones forzadas: niños en situación de calle huyen de autoridades de CDMX por temor

Pablo Yanes expresó a los asistentes que Clara Brugada se disculpó por no poder estar presente, y les aseguró que haría llegar todas sus inquietudes a la candidata, quien enviará a El Caracol una carta firmada con los compromisos que hizo, y grabará un video con un mensaje dirigido a las poblaciones callejeras.

“Muchas de las cosas que ustedes han compartido son experiencias contrarias a la ley que rige en la Ciudad de México y a la política del Gobierno de la Ciudad, o sea, no es que haya una política institucional de discriminar a las personas, no hay una política de construir barreras, sino más bien de quitarlas”.

Clara Brugada se comprometió a ayudar a las poblaciones callejeras.
Clara Brugada se comprometió a ayudar a las poblaciones callejeras. Foto: Cuartoscuro.

 

El asesor de Brugada agregó que “se necesita una transformación en la política de trato, y eso es un asunto bien difícil de resolver, ir construyendo entre todos los servidores públicos una cultura de derechos, de respeto, de reconocimiento y de garantía de acceso”, por lo que sugirió que cuando se presenten situaciones de violencia recurran a instituciones como la Comisión de Derechos Humanos y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México.

Sobre el tema de documentación, dijo que en caso de que resulte ganadora Brugada, se implementará una política pública para garantizar que todas las personas tengan acceso a estos papeles, con jornadas de regularización del Registro Civil.

También les expuso que la candidata “está planteando una gran política de vivienda, y ahí hay que meter el tema de la posibilidad de acceso a vivienda para la población callejera que así lo desee, como un horizonte que se abre a la esperanza”.

#YoQuieroParticipar

El encuentro con el equipo de Clara Brugada forma parte de una iniciativa de promoción de los derechos políticos impulsada por El Caracol, que consistió en el levantamiento de una encuesta para conocer las necesidades y opiniones de las poblaciones callejeras sobre el actual proceso electoral, así como la invitación de personas en situación de calle a los debates entre candidatos de la Ciudad de México.

Como parte de la iniciativa ‘#YoQuieroParticipar’, El Caracol redactó una carta con las principales demandas de las poblaciones callejeras, misma que hizo llegar a los tres candidatos a la jefatura de Gobierno para que se comprometan a trabajar para mejorar la vida de estas personas.

En la carta, las personas de poblaciones callejeras expresan que “en estas elecciones, con apoyo de las educadoras y educadores de El Caracol, nos hemos encontrado para dialogar sobre nuestras necesidades y preocupaciones, así como de la violencia que hemos vivido por parte de distintas autoridades. De esta forma, creamos algunas propuestas que compartimos para que puedan ayudarnos a vivir mejor y lograr que la Ciudad de México sea un espacio inclusivo, justo y seguro para todas y todos”.

Entre las propuestas está que existan programas y políticas públicas diseñadas específicamente para poblaciones callejeras, espacios de diálogo, acceso universal a servicios de salud, atención diferenciada para personas con discapacidad, becas para tratamientos contra las drogas y trato digno por parte de servidores públicos.

Asimismo, pidieron que no haya desalojos violentos, que no les quiten a sus hijas e hijos por el simple hecho de estar con ellos en calle, acceso a vivienda, creación de albergues seguros, apoyos económicos, espacios laborales y el reconocimiento de su derecho al voto y a la participación política.

El primero de los candidatos a la jefatura de Gobierno en firmar la carta fue Salomón Chertorivski, quien el pasado 1 de mayo se reunió con personas de poblaciones callejeras y se comprometió a atender las problemáticas que las afectan.

Enrique Hernández, director de El Caracol, comentó que en los próximos días insistirán al candidato Santiago Taboada que acepte reunirse con las poblaciones callejeras y firmar la carta para comprometerse a apoyarles, ya que es el único de los aspirantes a la jefatura de Gobierno que no ha aceptado la invitación de la asociación.