Tras cifras de empleo e inflación, ¿bajará la Reserva Federal la tasa de interés?

La Reserva Federal estadounidense debería mantener sus tasas de interés en su reunión de esta semana, en un contexto de inflación persistente en la mayor economía mundial.

La Fed “mantendrá sin cambios sus tasas, entre 5.25% y 5.50%”, anticipa Gregory Daco, economista jefe de EY Parthenon.

Pero “es todo lo que sabemos. El resto de la comunicación de la Fed es un misterio”.

Luego de subir sus tasas para encarecer el crédito y enfriar así el consumo y la inversión, que presionan los precios, la Fed piensa en cómo reducir el costo del dinero.

Pero para iniciar este ciclo bajista, los responsables de la entidad necesitan estar seguros de que los precios se contienen. El comienzo de año no aportó buenas noticias, con un repunte de la inflación.

“La Fed está concentrada en la inflación” y son esos datos que “determinarán si baja sus tasas en setiembre o no”, durante la reunión que seguirá a la del martes y miércoles próximos, destacó Krishna Guha, economista de Evercore, asesoría de inversiones.

La mayor parte de los agentes de mercado esperan un recorte en noviembre, ya no en septiembre, según los datos recogidos por CME Group.

¿Una o dos bajas en 2024?

“El debate en torno al calendario de un primer recorte de tasas por parte de la Fed es excesivo”, estima Daco.

En todo caso, la semana próxima, el mercado recibirá de la Fed las previsiones económicas actualizadas y sus directivos dirán si todavía esperan bajar las tasas en 2024.

Daniel Vernazza, economista jefe de UniCredit Bank, espera que planteen la idea de “dos reducciones” este año, frente a tres que esbozaron en marzo.

“Pero tampoco sería sorprendente” que cuenten con “una sola” en 2024, añadió.

El Banco Central Europeo (BCE) recortó sus tipos de interés el jueves por primera vez desde 2019, a 3.75%.

El empleo, el dato que preocupa

Luego de un repunte a inicios de 2024, la inflación en Estados Unidos se mantuvo estable en abril en 2.7% a 12 meses, según el índice PCE, el más seguido por la Fed. Incluso, el IPC, otro índice para medir la inflación, retrocedió a 3.4% anual.

El crecimiento del PIB en el primer trimestre, en proyección anual (el dato a 12 meses de mantenerse las condiciones al momento de la medición), se moderó a 1.3%, un dato bienvenido para el banco central.

Pero el informe mensual de empleo para mayo publicado el viernes disparó las alarmas.

Estados Unidos sumó 272,000 puestos de trabajo el mes pasado, frente a los 165,000 de abril, al tiempo que la tasa de desempleo aumentó del 3.9% al 4.0%, según el Departamento de Trabajo.

La cifra de creación de empleo está significativamente por encima de los 185,000 puestos esperados por los analistas según el consenso reunido por Briefing.com. Se trata además del volumen más alto en este apartado desde diciembre de 2023.

“Este informe complicará el trabajo dela Fed”, que esperaba un reporte “más mesurado” que “habría reforzado la confianza” del organismo en la trayectoria de la inflación y dado argumentos para un recorte de tasas en julio o setiembre, estimó Julia Pollak, economista jefe de la plataforma de empleos ZipRecruiter.

La reunión del comité de política monetaria de la Fed, el FOMC, comenzará el martes por la mañana y se extenderá hasta el miércoles a media jornada. Un comunicado será publicado a las 18H00 GMT y el presidente del central, Jerome Powell, dará su habitual conferencia de prensa media hora después.