Científicos gestan un mono verde fluorescente con células madre


Científicos en China gestaron un mono verde fluorescente utilizando por primera vez células madre. Investigadores de la Academia de Ciencias de China, que publicaron sus hallazgos en la revista científica Cell, registraron el primer nacimiento vivo de un mono quimérico que contiene células procedentes de dos embriones genéticamente distintos, pero de la misma especie.

Quimérico se refiere a cualquier tejido que contiene dos o más conjuntos diferentes de ADN. Aunque esto ya ha sido observado en otros animales, como ratas y ratones, hasta ahora no ha sido posible en ninguna otra especie.

En la investigación se utilizaron monos de la especie Cynomolgus, también conocidos como macacos cangrejeros o de cola larga. Los científicos realizaron varias pruebas diferentes en nueve líneas de células madre, que utilizaron células extraídas de embriones de siete días.

Luego se les añadió una proteína verde fluorescente para garantizar que los investigadores pudieran ver exactamente qué tejidos habían crecido a partir de estas células madre.

“Demostramos que las células madre embrionarias (conocidas como ESC por sus siglas en inglés) de monos, cultivadas in vitro, pueden contribuir en gran medida a los tejidos de sus crías”, dijo a Newsweek Miguel A. Esteban, investigador de los Institutos de Biomedicina y Salud de Guangzhou, afiliado a la Academia China de Ciencias (CAS, por sus siglas en inglés).

“En el futuro, nos enfocaremos en mejorar la eficiencia de la generación de quimeras, mejorar el estado pluripotente ingenuo de las ESC de los monos para imitar más de cerca las células embrionarias tempranas y la aplicación de esta investigación en la generación de modelos de enfermedades de los monos”. “Pluripotente” se refiere a algo que es capaz de convertirse en células diferenciadas.

UN MONO QUIMÉRICO DE CÉLULAS MADRE

Los científicos inyectaron células madre en embriones de mono de cuatro o cinco días de edad. Esto resultó en 12 embarazos de hembras de macacos y seis nacimientos vivos. Descubrieron que un mono vivo y un feto eran quiméricos. El feto, sin embargo, no sobrevivió.

La proteína verde fluorescente indicó a los científicos cuáles de sus tejidos contenían células que fueron el resultado de las líneas inyectadas.

“Este es un objetivo que se ha buscado durante mucho tiempo en este campo”, dijo el autor principal del estudio, Zhen Liu, de la Academia de Ciencias de China, en un comunicado que detalla los hallazgos. “Esta investigación no solo tiene implicaciones para comprender la pluripotencia ingenua en otros primates, incluidos los humanos, sino que también tiene implicaciones prácticas relevantes para la ingeniería genética y la conservación de especies.

“Específicamente —continuó Zhen Liu—, este trabajo podría ayudarnos a generar modelos de mono más precisos para estudiar enfermedades neurológicas, así como para otros estudios de biomedicina”.

Tras esta exitosa investigación, los científicos planean investigar más a fondo cómo sobreviven los embriones durante el embarazo. Posteriormente, esto ayudará a mejorar la “eficiencia de la generación de quimeras”, según el estudio.

“Este trabajo nos ayuda a comprender mejor la pluripotencia ingenua en células de primates”, dijo el coautor, Qiang Sun, de la CAS, en un comunicado que detalla lo hallado en la investigación.

“En el futuro, intentaremos aumentar la eficacia de este método para generar monos quiméricos optimizando las condiciones de cultivo de las células madre, los cultivos de blastocistos donde se insertan las células madre, o ambos”. N

(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Delfines resultan envenenados con la leche de sus madres

Asombro de científicos tras descubrir ratones en volcanes congelados

Serpiente caníbal devora viva a otra pitón de cabeza negra

Marsupial ‘extinto’ hace un siglo es hallado en el jardín de una casa

¿Por qué las enfermedades de los murciélagos son las peores para el humano?