Qué dice la ciencia de las teorías conspirativas sobre la llegada del hombre a la Luna

undefined
undefined

Este 20 de julio se cumplen 55 años de la llegada del hombre a la Luna. Y aunque la transmisión del alunizaje le dio la vuelta al mundo, todavía hay personas que creen que todo fue un montaje.

Y esas teorías de la conspiración sobre el Apolo 11 podrían salir a flote nuevamente tras el estreno de la película Fly me to the Moon, protagonizada por Scarlett Johansson y Channing Tatum.

Aunque se inspira en la histórica misión de la NASA, el intento de comedia romántica cuenta la historia ficticia de Kelly Jones, quien es contratada para hacer el marketing del alunizaje y hasta le encargan grabar uno falso en caso de que el verdadero fracase.

El 16 de Julio de 1969, el Apolo 11 despegó desde el Complejo 39A del Centro Espacial Kennedy en Florida. A bordo estaban los astronautas Neil Armstrong, Edwin “Buzz” Aldrin y Michael Collins.

A las 9:32 de la mañana, hora local, el enorme cohete se elevó sobre el cielo de Florida y 12 minutos después la tripulación entró en órbita.

Después de cuatro días de viaje y tras abandonar la órbita terrestre y entrar en la lunar, Armstrong y Aldrin pasaron al módulo lunar, llamado Águila, mientras que Collins permaneció en el Módulo de mando Columbia.

El Águila se separó del Módulo de mando y comenzó a descender para posarse en la superficie de la Luna, en una zona denominada Mar de la Tranquilidad.

Tras unas horas destinadas a igualar la presión del módulo lunar con la de la Luna, ambos astronautas se dispusieron a poner pie en la superficie. El primer hombre en pisar la Luna fue Neil Armstrong, el 20 de Julio a las 10:56 hora de Florida.

La NASA estima que unas 650 millones vieron este momento televisado y escucharon la voz de Armstrong voz que proclamó la famosa frase: “…un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”.

¿Qué dice la ciencia sobre la llegada a la Luna?

En estas cinco décadas las conspiraciones sobre el alunizaje del Apolo 11 se han mantenido y crecido.

Pero ¿por qué se mantienen a pesar de la enorme cantidad de información que desacredita esas teorías?

El profesor Anu Ohja, del Centro Nacional Espacial en Inglaterra, dijo en una conferencia en 2019 que esto se debe a que “Nos encontramos inundados en un océano de información en línea”.

“Se han producido más datos en los últimos dos años que en toda la historia de la humanidad. Este océano de información es cada día más turbulento”, continuó.

Así que a continuación te dejamos cinco cosas que cuestionan estas teorías de la conspiración y qué dice la ciencia sobre ellas y la llegada a la Luna.

¿Por qué "ondeaba" la bandera en la Luna?

Uno de los cuestionamientos más populares sobre la llegada a la luna se enfoca en que la bandera estadounidense que puso Neil Armstrong en la Luna parece ondear, lo cual no sería posible si tomamos en cuenta que allá no hay viento.

La NASA explica que aunque era una bandera cualquiera, se le colocó una varilla de metal en la parte alta para que permaneciera erguida. Tú mismo puedes ubicarlo si ves con atención la foto.

llegada a la luna apollo 11 bandera
El astronauta Buzz Aldrin en la Luna frente a una bandera estadounidense durante la misión Apolo 11 en julio de 1969. Foto: NASA

¿Y por qué se ve como con movimiento y no estirada?

El “movimiento” son tan cual arrugas que se formaron en la bandera mientras la clavaban en el piso y otras que ya traía al estar cuatro días guardada en su camino de la Tierra a la Luna, como explicó Anu Ohja, del Centro Nacional Espacial en Inglaterra.

Esas arrugas se mantuvieron debido a la falta de fuerza de gravedad en la Luna; allá esa fuerza es 0,17 veces de la Tierra, lo que hace que allí pesemos 6 veces menos

En este video, puedes ver que no fue tan sencillo plantar la bandera en la superficie:

¿Por qué no se ven estrellas en las imágenes?

Otra cosa que llama la atención de la llegada a la Luna para conspiranoicos es que no se alcanzan a ver estrellas en las fotografías tomadas.

La respuesta a esto es muy sencilla: “las estrellas están ahí, pero (su brillo) es demasiado débil para verlas”, menciona BBC.

edwin aldrin apollo 11 foto luna
El astronauta Neil Armstrong tomó esta foto de Aldrin. Se puede ver a Armstrong en el reflejo de la visera del casco de Aldrin. Foto: Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA. Imágenes cortesía de la NASA

Su brillo termina siendo muy tenue para ser registrado en las fotografías en comparación con la misma luz que emiten la superficie lunar (que es reflejo de la luz del Sol), los trajes blancos de los astronautas y el módulo lunar.

Cuando tomas una foto, tienes que decidir qué quieres enfocar, por lo que tiene sentido que la cámara enfoque a los astronautas, y no a las estrellas”, continúa la explicación de la BBC.

Aquí nos metemos en temas de foto, donde el diafragma y el obturador juegan un papel importante. Si estos se ajustaran para captar las estrellas, todo lo demás aparecería “quemado”; o sea, sobreexpuesto.

El planeta azul que hierve a 1.000 grados y huele a "huevos podridos"¿Por qué las huellas en la Luna se ven tan marcadas?

Aunque no lo creas, la llegada a la Luna también se a puesto en duda por la huella que dejó Buzz Aldrin. A muchas personas les parece extraño que esté tan bien marcada considerando que en la Luna no hay humedad y en un suelo tan seco no es posible dejar ese tipo de marca.

National Geographic explica que esta perfecta impresión de las huellas se formaron debido al regolito, que es como se le llama a la capa de minerales y fragmentos de roca que recubre toda la superficie de la Luna.

“Al estar compuesta por materiales de distintos tamaños y debido a la débil atracción gravitatoria es muy susceptible de quedar impresa ante cualquier tipo de presión”, explica NatGeo.

llegada a la luna apollo 11 huella
Las huellas dejadas por los astronautas en la Luna aún hoy son visibles. Foto: Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA. Imágenes cortesía de la NASA

Además, hay que tener en cuenta que en la Tierra cualquier huella fácilmente se borra ante condiciones climáticas como viento o lluvia. Pero la Luna no tiene atmósfera, por lo que no tiene este tipo de fenómenos. Es por eso que hasta el día de hoy hay huellas y marcas de misiones anteriores.

¿La radiación de los cinturones de la Tierra no habría matado a los astronautas?

Otras teorías de que la llegada a la Luna fue un montaje se basa en la idea de que los cinturones de radiación que rodean a la Tierra (llamados Cinturones de Van Allen) habrían matado a los astronautas.

Vamos por partes: ¿qué son los cinturones de Van Allen?

Como explica el sitio de la NASA, la magnetósfera de la Tierra atrapa partículas de radiación de alta energía. Estas forman dos cinturones de radiación; el exterior se conforma de millones de partículas de alta energía y se originan del Sol. El cinturón interior resulta de las interacciones de los rayos cósmicos con la atmósfera de la Tierra.

cinturones de van allen
Concepto artístico de los cinturones de Van Allen con una sección recortada de los dos cinturones gigantes de radiación que rodean la Tierra. Crédito: Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA/Estudio de visualización científica

Es cierto que esta radiación es altamente dañina para los seres humano si se está expuesto a ella durante demasiado tiempo. De hecho, es peligroso exponerse a alrededor de 200 a 1000 rads en unas pocas horas.

Sin embargo, BBC explica que la tripulación del Apolo 11 atravesó los cinturones de radiación en menos de dos horas. Además, hasta la nave estaba tan aislada que “la dosis promedio de radiación durante la misión de 12 días fue de sólo 0,18 rads, similar a una radiografía de tórax”.

¿Por qué no volvimos a la Luna?

Otro gran cuestionamiento es por qué si realmente hicimos la llegada a la Luna en 1969, no hemos regresado en poco más de 50 años.

Y es verdad; desde entonces solo hemos tenido seis misiones tripuladas a la Luna en las que un total de 12 astronautas han pisado su superficie. Estas han sido el Apolo 11 (1969), Apolo 12 (1969), Apolo 14 (1971), Apolo 15 (1971), Apolo 16 (1972) y Apolo 17 (1972).

¿Entonces qué pasó? La respuesta es: geopolítica.

apollo 17 nasa llegada a la luna
El comandante de la misión Apolo 17, Eugene Cernan, conduce el vehículo lunar durante la primera parte del primer paseo lunar de la misión en el lugar de aterrizaje Taurus-Littrow. Foto: NASA/Harrison Schmitt

Hay que decir que la primera llegada a la Luna, en 1969, se dio en un contexto en el que había una fuerte carrera espacial entre la entonces Unión Soviética y Estados Unidos. Ambas naciones se peleaban recio por ver quién lograba poner su bandera en la Luna primero y ya sabemos quién ganó.

Pero los años pasaron y las prioridades fueron cambiando. Estados Unidos ya había probado superioridad y tenía otros problemas que solucionar en la Tierra (la guerra de Vietnam, el escándalo de Watergate).

¡Ojo! La exploración espacial no se abandonó del todo. Desde entonces se han enviado distintas sondas no tripuladas a la Luna y la NASA (y otras agencias del mundo) pusieron especial atención en crear la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).

La estación se convirtió en un laboratorio permanente habitado donde astronautas y especialistas hacen toda clase de experimentos y estudios sobre física, meteorología, astronomía, astrobiología y mucho más.

Es hasta ahora que la misión Artemis busca llevar la primera tripulación a la Luna en más de 50 años. Artemis 2 llevaría a cuatro tripulantes alrededor del satélite natural, sin realizar alunizaje. Posteriormente, con Artemis 3, planeada para 2025, sí se realizaría un alunizaje.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

El robot más longevo de la NASA capta imágenes del volcán más grande del sistema solar