Chile conmemoró con un monumento el accidente de los 33 mineros de Atacama

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, conmemora el 5 de agosto de 2012 el accidente que dejó hace dos años atrapados a 33 mineros en la mina San José, cerca de Copiapó, norte de Chile. (AFP | ho)

El presidente de Chile Sebastián Piñera inauguró este domingo un monumento que conmemora el rescate de 33 mineros de la región de Atacama que hace dos años quedaron atrapados por 69 días a más de 600 metros en las profundidades de la mina San José, al norte del país. El monumento, denominado "33 mineros de Atacama, el Milagro de la Vida", consta de una gran cruz de cinco metros de altura y un altar en honor a la Virgen de La Candelaria, patrona de los mineros chilenos, indicó a la AFP una fuente del gobierno que pidió el anonimato. "En circunstancias tan difíciles, tan extremas, supieron sacar lo mejor de ustedes mismos y luchar por sus propias vidas, con una fe, con una esperanza y con un compañerismo que logró tocar las fibras y los sentimientos de hombres y mujeres en el mundo entero", dijo Piñera. Al acto asistieron 200 personas, entre ellas 21 de los 33 mineros -32 chilenos y un boliviano- que el 5 de agosto de 2010 fueron sepultados a más de 600 metros, y que luego de 17 días lograron comunicarse enviando al exterior el famoso mensaje "Estamos bien en el refugio. Los 33", que devolvió la esperanza a sus familiares. El entonces ministro de Minería Laurence Golborne, ahora responsable de la cartera de Obras Públicas, encabezó el rescate, que se realizó el 13 de octubre y se extendió por 22 horas. La operación fue transmitida en vivo a todo el planeta, con cada uno de los mineros emergiendo por un estrecho túnel de unos 60 centímetros de ancho. "Para muchos pueden parecer imposibles, como les parecieron a algunos cuando dijimos que íbamos a mover cielo, mar y tierra para encontrarlos y rescatarlos con vida", agregó Piñera. El monumento se construyó al exterior de la mina de oro y cobre San José, en el mismo sitio que albergó el campamento Esperanza, donde familiares de los mineros, gobernantes, rescatistas y miles de periodistas nacionales y extranjeros habitaron durante unos dos meses. A dos años del rescate, algunos de los mineros han logrado reinsertarse laboralmente, pero otros admiten que aún padecen secuelas sel accidente. "Sigo (involucrado) en programas sociales, muchos talleres dedicados a niños en riesgo social. También (doy) algunas charlitas en mineras, sobre riesgos y prevención laboral para que a nadie le vuelva a pasar lo que a nosotros", comentó a la AFP Mario Sepúlveda, el más histriónico del grupo, Víctor Segovia, otro rescatado, se dedicó al transporte de trabajadores y afirma seguir en tratamiento psicológico, mientras que el exfutbolista Franklin Lobos contó tener problemas físicos y psicológicos que lo llevaron a separarse un tiempo de su esposa. Otros 15 mineros buscaron consuelo en el sufismo, una rama del islam que, mediante "terapias grupales psicológicas", los ayuda a superar su experiencia. Los mineros inscribieron la marca "Los 33 del milagro" a través de su empresa Propiedad Intelectual Minera (PIM), mientras que el productor estadounidense Mike Medavoy prepara una película sobre ellos que rodará en Chile en noviembre y se estrenaría en 2013. Tras el rescate, el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley de seguridad que incorpora "nuevos sistemas de información, de fiscalización y sanciones", según Piñera. El gobierno ha intensificado los controles de seguridad en las más de 8.500 minas que existen en Chile, lo cual contribuyó a disminuir los accidentes fatales en yacimientos en un 36% entre 2010 y 2011, de acuerdo al Ministerio de Minería. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, conmemora el 5 de agosto de 2012 el accidente que dejó hace dos años atrapados a 33 mineros en la mina San José, cerca de Copiapó, norte de Chile.