¿Qué es la celopatía? Presunto trastorno del asesino de Metro Hidalgo

Una sospecha de infidelidad, alcoholismo, baja autoestima puede provocar el síndrome de Otelo o la celopatía, la cual es un trastorno delirante-irreversible y multifactorial, puesto que puede llegar a extremos como acabar con la vida de la pareja.

En la Ciudad de México se suscitó un presunto caso de celopatía en la Línea 2 del Metro, en donde una pareja se encontraba esperando el tren cuando un tercero aventó a la mujer a las vías para después arrojarse con ella.

De acuerdo con el doctor Alfredo Whaley Sánchez, coordinador de la Clínica de Género y Sexualidad del Instituto Nacional de Psiquiatría "Dr. Ramón de la Fuente Muñiz", este trastorno hace pensar al paciente que su pareja es infiel y afecta más a hombres que a mujeres después de los 30 años.

Los celos se pueden manifestar no solo en una relación amorosa, también se encuentran en la familia, los amigos o el trabajo y estos se presentan cuando una persona se siente amenazada de cualquier tipo de vínculo afectivo o profesional.

¿Qué es la celopatía o el síndrome de Otelo?

De acuerdo con un artículo publicado en 2014 por la BBC, se le llama síndrome de Otelo por la obra de William Shakespeare cuando el personaje Otelo mata a su esposa por celos, sin embargo, la celotipia fue detonada por la influencia de Yago quién le hacía pensar que su esposa le era infiel.

La persona que tiene el síndrome de Otelo o celotipia trata de encontrar algún tipo de confirmación a sus sospechas o ideas provocadas por los celos, sin embargo, los hechos están formados con datos irracionales, aunque quien lo padece está convencido de ellos.

El celopata en algunos casos puede tener paranoia y cuadros demenciales, puesto que la persona puede dejar a un lado su vida para vigilar a su pareja por el temor a ser engañada, e incluso puede comenzar a controlar la vida de quien está a su lado.

Los celos patológicos provocan violencia, agresión verbal, hostigamiento y una conducta extrema en que se utilizan formas de control sutiles, como llamar a la pareja de 10 a 20 veces en una hora con el pretexto de estar preocupados; recriminarle cuando no contesta el teléfono y hasta ir diariamente por la pareja a su trabajo, sin importar la hora o distancia.

¿Qué causa la celopatía?

Cuando una persona se encuentra enamorada hace que se liberen ciertas sustancias como la oxitocina y dopamina, vasopresina, entre otras, que se encuentran almacenadas en la hipófisis y sintetizadas en el cerebro, sin embargo, el exceso de vasopresina puede detonar los celos.

De acuerdo con una entrevista con el profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Eduardo Calixto González, la vasopresina es la responsable de los celos, puesto que es la sustancia encargada de crear la sensación de pertenencia "es mío o mía".

El doctor Whaley Sánchez indicó que el paciente con celotipia no presenta síntomas de la enfermedad en años previos, sino que se detona con una situación que ellos interpretan como infidelidad o una sospecha de engaño.

Esta patología afecta también a quienes han tenido antecedentes de consumo de alcohol, pues se trata de una de las secuelas que deja esta adicción y se conoce como celotipia alcohólica. Muchas personas que tienen problemas de alcoholismo tienen celos patológicos.

¿En dónde se pueden presentar los celos?

De acuerdo con un artículo publicado de UNAM Global en 2022 por la Facultad de Psicología, los celos se presentan por el miedo que siente la persona de perder a alguien o algo que considera de su pertenencia, por la influencia de un tercero.

Los celos no son simples, puesto que están compuestos de emociones básicas como ira, tristeza o miedo y de reacciones que son asociadas a la inferioridad, inseguridad o disgusto.

¿Cómo se puede atender la celotipia?

De acuerdo con Alfredo Whaley, quienes están diagnosticados con esta enfermedad deben tener un control con medicamentos antipsicóticos y neurolépticos. Sin embargo, cuando suspenden el tratamiento se agudiza el padecimiento.

En el caso de trastorno paranoide, el paciente debe ser tratado con terapia, psicoterapia cognitiva conductual de pareja. También recomiendan realizar alguna actividad de distracción como practicar algún deporte, manualidad, relajación o asistir a consejería de pareja.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Se roba licuadora e intenta esconderla en el lugar más insospechado.