Celebrando la Diversidad con la profesora Olga Amarie de la Universidad Georgia Southern

Celebrando la Diversidad con la profesora Olga Amarie de la Universidad de Georgia Southern en el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

El veintiuno de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, que resalta la riqueza de las distintas expresiones culturales en todo el mundo. Esta diversidad se manifiesta en creencias religiosas, música, idiomas, arte y en todas las actividades humanas, reflejando la identidad de cada comunidad, sociedad o nación. La belleza de esta diversidad radica en su capacidad para enriquecer nuestras vidas en todos los niveles: espiritual, moral, afectivo e intelectual. Además, desempeña un papel fundamental en la reducción de la pobreza y en el impulso del desarrollo social y económico.

Sin embargo, para que la diversidad cultural sea un motor de progreso, es crucial fomentar la innovación, la creatividad y la aceptación. La falta de respeto hacia las diferencias culturales puede desencadenar conflictos que amenazan nuestra dignidad y bienestar como seres humanos. La importancia de la diversidad cultural se reconoció oficialmente en el 2001, cuando la UNESCO emitió una declaración en la que equiparaba su valor al de la diversidad biológica de los organismos vivos. Esta declaración subraya la necesidad de reconocer y promover la diversidad cultural en sociedades cada vez más diversas. Respetar las culturas de los demás implica respetar los derechos humanos y las libertades individuales. Todos tenemos el derecho de expresarnos, crear y difundir nuestras obras en nuestro idioma, así como de participar en la cultura que hemos elegido. En última instancia, todos somos parte de esta amplia gama de expresiones culturales y debemos aprender a aceptarnos mutuamente.

En los Estados Unidos, el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo adquiere una relevancia especial debido a la inmensa diversidad cultural que caracteriza a este país. Con una población compuesta por personas de diversos orígenes étnicos, religiosos y lingüísticos, Estados Unidos se erige como un crisol de culturas donde la convivencia y el respeto mutuo son fundamentales para la cohesión social. Sin embargo, esta diversidad también plantea una serie de desafíos para las personas que provienen de otras culturas. Entre estos desafíos se encuentran la barrera del idioma, la adaptación a nuevas normas sociales y culturales, la discriminación y el racismo, así como la preservación de la identidad cultural en un entorno que muchas veces promueve la asimilación.

En Georgia, un estado con una creciente diversidad cultural, es esencial reconocer y homenajear a las personas que provienen de otras culturas. Esto implica promover la inclusión y la igualdad de oportunidades, así como celebrar y valorar las contribuciones culturales, económicas y sociales que estas personas aportan a la comunidad. El homenaje a estas personas también implica proporcionarles recursos y apoyo para superar los desafíos que enfrentan, ya sea a través de programas de aprendizaje del inglés, servicios de integración cultural y comunitaria, o políticas que combatan la discriminación y promuevan la diversidad y la inclusión.

Y qué mejor que hablar sobre diversidad cultural que con la profesora de francés del Departamento de World Languages and Cultures de Georgia Southern, Olga Amarie.

La profesora Amarie habla cuatro idiomas: rumano, francés, inglés y ruso. Creció rodeada de culturas y tradiciones diversas. Es originaria de Moldavia, un país multicultural que aún conserva fragmentos de culturas pasadas en su gastronomía, arte y geografía. Nació en la parte sur, en un pequeño pueblo llamado Zaim, Căușeni. El nombre Zaim tiene raíces turcas y tártaras. Zaim fue un distrito administrativo con varios pueblos pequeños que sirvieron al ejército del Imperio Otomano. En el lado derecho del pueblo de Zaim se puede admirar la llanura del río Botna. En el lado izquierdo del pueblo, aún se pueden ver restos terrenales del Muro de Trajano.

La profesora Amarie se especializó en francés porque su profesora de francés, Silvia Varlan, la animó. La profesora Varlan pasaba largas horas con ella después de las clases y la ayudaba a aprender a leer en francés, entender los conceptos de gramática y aprender mucho vocabulario. También participó en una Olimpiada regional en Căușeni, Moldavia, y quedó en segundo lugar. Estaba orgullosa de sus logros y quería continuar sus estudios de francés. Curiosamente, el tema de su presentación oral en la Olimpiada fue Samantha Smith (1972-1985), una joven estadounidense, Embajadora de la Paz, que visitó su país durante la Guerra Fría. En ese entonces, la profesora Amarie no sabía que vendría a los Estados Unidos para finalmente convertirse en profesora de francés.

La profesora Amarie creció aprendiendo mucho sobre las diferentes culturas, y cómo se entrelazan a lo largo de los años. Comenzó a aprender francés a la edad de diez años en cuarto grado, e inglés en el tercer año de universidad. Después de obtener una licenciatura en francés e inglés, se mudó a Rumania y obtuvo una maestría en Literatura Francesa. Olga Amarie se dedica activamente a promover la integración cultural, reconociendo su importancia crucial en el mundo contemporáneo.

LVL: ¿Podrías compartir algunas ideas sobre los desafíos que enfrentan los estudiantes de diversos orígenes culturales en Georgia?Olga: "La mayoría extraña a sus familiares y amigos, sus comidas favoritas, tiendas, interacciones sociales y eventos culturales. Me gusta ayudarlos y los suelo llevar a tiendas locales, librerías, restaurantes y hospitales. También en alguna ocasión hemos visitado la Casa Owens-Thomas & Las Cuadras de Esclavos en Savannah. Aquí es donde se hospedó el Marqués de La Fayette (1757-1834), el "Héroe de los Dos Mundos", cuando visitó Savannah en marzo de 1825 para el 50 aniversario de la Revolución Americana. Durante nuestros eventos en la Semana Francesa, varios estudiantes franceses asisten a cenas en los comedores de la universidad en donde pueden disfrutar de la típica sopa de cebolla, la bouillabaisse, el confit de pato, la quiche lorraine, la ratatouille, la crème brûlée, los macarons, y otros platos típicos de la cultura culinaria francesa.

También ocurre que muchos estudiantes internacionales se sienten abrumados por la cantidad de proyectos y tareas de clase. Suelen participar activamente en muchas actividades extracurriculares como: clubes, organizaciones, conferencias, conciertos y eventos deportivos, y les resulta difícil decidir qué hacer. Participar en demasiadas actividades también puede afectar su vida académica. Los estudiantes internacionales, en particular, necesitan consejos sobre cómo administrar su tiempo de manera inteligente para que todo les salga bien al final del semestre."

LVL: ¿Cómo apoya el Departamento de World Languages and Cultures su integración e inclusión dentro de la comunidad universitaria?Olga: "El departamento invita a todos los estudiantes a especializarse en un idioma o idiomas de su elección. Se anima a aquellos que tienen diferentes niveles de competencia a aprovechar el examen de ubicación sin compromiso. Con la ayuda de nuestros increíbles profesores, podrán elegir el curso perfecto para su situación. Si los estudiantes no desean especializarse u obtener un título en un idioma, pero hablan un segundo idioma, pueden convertirse en tutores o liderar un club de idiomas y una mesa de conversación. Estos son servicios que pueden beneficiar a otros estudiantes, hacer amigos estadounidenses y compartir sus habilidades con los demás.

Ciertamente el departamento de World Languages and Cultures de la Universidad de Georgia Southern colabora estrechamente con estudiantes de otros países, brindándoles oportunidades como Asistentes de Idioma Extranjero (FLTA, por sus siglas en inglés). En esta posición, los estudiantes trabajan en colaboración con profesores en clases de idiomas, contribuyendo al crecimiento del departamento mientras desarrollan sus habilidades como educadores y reciben una compensación económica. Esta experiencia les permite no solo interactuar con los estudiantes, sino también actuar como tutores de idiomas, fortaleciendo así los lazos interculturales dentro de la comunidad universitaria.

Además, el Departamento de World Languages and Cultures de Georgia Southern organiza semanas temáticas dedicadas a diferentes idiomas, como la Semana Francesa mencionada por la profesora Amarie y la Semana del Árabe, que tuvo lugar este mes de Abril. También se celebra el Mes de la Hispanidad, entre otros eventos. Se ofrece un club para cada lengua extranjera y se llevan a cabo karaoke multiculturales, donde los estudiantes cantan en idiomas distintos al suyo propio. Se destacan días importantes como el Fin de Año Chino, entre otros.La oferta educativa del departamento abarca la enseñanza de cinco idiomas diferentes: Alemán, Árabe, Chino, Español, Francés y Japonés. Durante todas estas celebraciones, se organizan una variedad de actividades, como cenas temáticas, proyecciones de películas y encuentros culturales.

Es un privilegio que una universidad pueda ofrecer la oportunidad de aprender y sumergirse en cinco idiomas diferentes, cada uno con su propia cultura. Esto proporciona a los estudiantes la posibilidad de ampliar sus horizontes, comprender otras formas de vida y concepciones del mundo, y aprender sobre su propia cultura al comparar similitudes y diferencias con las demás."

Es crucial reconocer la importancia de celebrar y promover la integración cultural en nuestra sociedad. Al hacerlo, no solo enriquecemos nuestras experiencias individuales, sino que también fortalecemos los lazos comunitarios y promovemos un ambiente inclusivo y acogedor para todos. Por lo tanto, en este día, instamos a todos a reflexionar sobre la importancia de la integración cultural y a participar en actividades que promuevan el entendimiento intercultural y la apreciación de la diversidad. Juntos, podemos construir un mundo más inclusivo y comprensivo donde se valore y respete cada cultura.

Para saber más sobre la profesora Olga Amarie, contacten con el Departamento de World Languages and Cultures de la Universidad de Georgia Southern. https://www.georgiasouthern.edu/cah/languages/faculty-staff/amarie/https://www.georgiasouthern.edu/cah/languages/

This article originally appeared on Savannah Morning News: Día Mundial de la Diversidad Cultural