Qué es y cómo se celebra el White Day (o Día Blanco), la otra cara de San Valentín

undefined
undefined

Llegó San Valentín, un día romántico para enamorados que pasearán por las calles de la ciudad. Si eres parte de las personas solteras que tiene un crush y no sabes cómo decirle que te gusta, acá te tenemos una opción: el White Day, una tradición oriental que te gustará adoptar.

A diferencia de los países de occidente, en Japón, Corea y otras naciones orientales, San Valentín es una iniciativa muy de morras.

El 14 de febrero se acostumbra más que sean las chicas quienes regalen chocolates a la persona que les gusta, aunque hay quienes dan un regalo más elaborado.

Mira: Dramas coreanos para una alta (y cursi) dosis de amor

Estas valientes tienen que esperar toooodo un mes para ver si su amor es correspondido.

Así es como las personas que reciben algo el 14 de febrero, pueden “responder” si sienten algo similar al corresponder ese regalo con uno igual o de mayor valor el 14 de marzo, día conocido como White Day o Día Blanco.

¿Cuál es el origen del White Day?

Aunque existen diversas versiones, no se tiene alguna versión oficial de su origen. Pero lo cierto es que esta tradición se popularizó, sobre todo en las personas jóvenes.

Entre las versiones que existen sobre el origen de este festejo, destaca que el White Day nació en Japón en el año de 1978.

Según la página japonesa Encyclopedia of Japanese Culture, como respuesta a esa “tendencia” (San Valentín), la Asociación Cooperativa de la Industria Nacional de Dulces y Confitería nombró el 14 de marzo como el “Día Blanco”, una fecha para regalar dulces y celebró el día de San Valentín

Lee: Es hora de crear tu propia definición del amor (porque no, amor no es igual a sufrimiento o sacrificio)

Otra de las versiones para esta tradición es que, en 1977 la confitería Ishimura Manseido, de Fukuoka,  se dedicó a vender malvaviscos blancos. Según este mito, el vendedor aconsejó a los hombres regalar malvaviscos a las mujeres el 14 de marzo como respuesta al regalo que les entregaron en San Valentín siendo así, el Día del Malvavisco.

Embajadores de esta romántica tradición

La Asociación México Japonesa del Noroeste A. C., un espacio de identidad cultural y social a través del intercambio de experiencias y actividades, cuenta en sus redes sociales que en el Día Blanco se espera que los hombres que recibieron chocolates el 14 de febrero, correspondan regalando un chocolate blanco a las mujeres que se lo regalaron en el día de San Valentín.

Por su parte, Noriteru Fukushima, embajador de Japón en México, compartió en su cuenta X (antes Twitter) que en su país el 14 de febrero las mujeres tienen la oportunidad de declarar su amor en San Valentín.

“Antes en Japón, 14 de febrero era única oportunidad para que mujer pueda declarar su amor al hombre regalando chocolate. El hombre debe responderle el 14 de marzo (White Day). Ahora se da chocolate a amigos y compañeros también!!”, escribió el embajador en su red social.

De esta manera, una tradición que solo era considerada para las y los enamorados fue evolucionando.

Ahora regalar chocolates en 14 de febrero no solo es para la persona que te gusta sino también para tus amistades o compañeres del trabajo o la escuela.

Corea del Sur tiene hasta su Black Day, día de los solteros

El White Day también es celebrado en Corea del Sur, así que si eres fan de K-dramas, quizás ya has visto referencias a esta celebración.

En el mismo país, incluso existe el Black Day o Día Negro, dedicado a todas las personas solteras que no recibieron ningún regalo ni en San Valentín ni en el White Day.

Te interesa: Animes románticos que debes ver para reír, llorar y enamorarte

El Black Day se celebra cada 14 de abril y, de acuerdo a K-Magazine –medio especializado en la cultura coreana–, en este día, esas personas acostumbran comer un buen plato de jjajangmyeon (fideos negros) y usar ropa negra, que en este contexto simboliza la soltería.

Aunque suena medio triste, ¡la verdad es que no! La mayoría de las personas usan este día como un pretexto para salir con amix y festejar su soltería.

¿Cómo celebran el amor en países asiáticos? Del Qi xi al Tanabata

Los festejos para las y los enamorados también ocurren en otras fechas del año para las culturas orientales; tal es el caso de China y Japón.

En China, por ejemplo, conmemoran el Festival Qixi un evento que, según el Centro Cultural de China en México se considera día de San Valentín chino y ocurre en el séptimo día del séptimo mes lunar (10 de agosto de este 2024).

Te interesa: Recetas con chocolate para un dulce detalle

El origen del Festival Qi xi: la Leyenda de Niu Lang y Zhi Uv

Este festejo también es conocido como el Festival para pedir habilidades o el Festival de las hijas. Tiene, al menos, dos mil años de historia y se trata de una de las celebraciones más románticas y tradicionales de China.

De acuerdo con el Centro Cultural de China, todo nace de una leyenda, en la que Niu Lang, un pastor de buen corazón, se enamoró de Zhi Uv, un hada que tejía hermosos ropajes y las nubes del cielo.

Un día, Niu Lang y Zhi Uv se casaron y tuvieron dos hijos. La felicidad les duró un tiempo ya que, estaba prohibido que un mortal y una divinidad se casaran. La tragedia vino cuando la Diosa del Cielo les descubrió y les condenó a estar separados por un río plateado que hoy simboliza la Vía Láctea.

La condena por su amor puso a ambos enamorados a verse solo una vez al año. Esto ocurre durante el séptimo día del séptimo mes lunar. Ese día es tan especial que, según la leyenda, las urracas crean un puente en el cielo para que Niu Lang y Zhi Uv puedan juntarse y pasar una noche juntos.

El Tanabata, el festival de las estrellas

Una leyenda muy parecida y que también tiene que ver con el día de los enamorados sucede en el Festival de las Estrellas o Tanabata, en Japón.

El Tanabata se festeja cada 7 de julio y su origen ocurre gracias a la leyenda de amor entre Vega y Altair, dos estrellas separadas por la Vía Láctea, como en la cultura China.

Para la cultura japonesa esta noche es especial y las personas se preparan con fervor para celebrar el encuentro de ambos enamorados en la séptima noche del séptimo mes.

tanabata japon festival estrellas
tanabata japon festival estrellas

Según la leyenda, en Tanabata, “se dice que los deseos se hacen realidad”. Así que de acuerdo con esta tradición, las personas acostumbran a escribir sus mayores deseos en tiras de papel llamadas tanzaku (短冊) y se colocan en las ramas del bambú, adornadas con figuras hechas de papel como el origami.

¿Y tú, podrías esperar un mes para saber si también eres crush de la persona que te gusta?