Cómo se celebra y qué se come hoy en Rosh Hashaná, el Año Nuevo Judío

Este viernes tras la salida de la primera estrella comienza Rosh Hashaná, el Año Nuevo Judío,
Este viernes tras la salida de la primera estrella comienza Rosh Hashaná, el Año Nuevo Judío, - Créditos: @Gentileza Fayer

Este viernes, cuando salga la primera estrella, comenzará el año 5784 para la religión judía. Rosh Hashaná, el Año Nuevo Judío, es una de las festividades más importantes, que se vincula con la conmemoración del día en que “Elohim” (Dios justo) creó el mundo. Para su celebración, hay determinadas costumbres que se respetan y se ponen en práctica en estos días y también existe un menú específico, de platos tanto dulces como salados, que se sirven en las mesas de las familias para celebrar el inicio de una nueva etapa.

Los rituales infalibles para sacar las malas energías en la casa

En estos días es usual escuchar el saludo Shaná (Año) tová (Bueno). Se trata de una manera de desear buenos augurios y puede ir acompañado por una bendición: “Leshaná tová tikatev vetejatem” (”que seas inscripto y sellado para un buen año”). Además, la primera oración puede rematarse como “Shaná Tova Umetuká”, que agrega el deseo de más dulzura para el ciclo entrante.

Por el otro, también está el sonido del Shofar, un instrumento musical hecho a partir del cuerno de carnero, que suena 100 veces durante esta festividad. Además, es importante destacar que a diferencia del Año Nuevo tradicional, Rosh Hashaná no habilita a las expresiones corporales, el baile o el exceso de bebidas alcohólicas. Solo se permite recitar oraciones, plegarias y cantos.

Escuchar el sonido del shofar es una de los momentos más importantes de Rosh Hashaná
Escuchar el sonido del shofar es una de los momentos más importantes de Rosh Hashaná

El Año Nuevo Judío comienza este viernes 15 de septiembre tras la salida de la primera estrella y se extiende hasta el domingo 17. Así como hay costumbres que se extienden durante toda la festividad, hay otras que se realizan en días específicos. Tashlij es una tradición que se practica el primer día, que consiste en arrimarse a una fuente de agua natural, que puede ser un río o un mar, y hacer una oración que despierta la Misericordia Divina y simboliza el desprenderse de los pecados y arrojarlos al agua. En la segunda noche, en tanto, está la bendición del vino, que simboliza la gracia y la dicha de recibir un nuevo año.

Horóscopo chino: las predicciones para la semana del 11 al 17 de septiembre

Por otra parte, la comida en Rosh Hashaná también tiene un gran protagonismo y se caracteriza por tener una cocina muy variada. Para comenzar la cena hay dos aperitivos: los varenikes, pastas con forma de “medialuna” que pueden o no servirse rellenos con col, queso, puré de papas y cebolla y los knishes. Estos clásicos bocados con masa de harina y puré de papas que se pueden rellenar con cebolla, nueces y espinacas, entre otros ingredientes.

Los knishes son un aperitivo clásico de la cocina judía
Los knishes son un aperitivo clásico de la cocina judía

En cuanto a los platos principales para sumar al menú de Año Nuevo Judío, hay que tener en cuenta ciertos ingredientes que no pueden faltar: desde diferentes verduras y hierbas (remolacha, espinaca, puerro, calabaza, zanahoria) hasta carne de pollo y cordero. El pescado blanco, en tanto, es una de las carnes más utilizadas en esta celebración, ya que representa la fertilidad, prosperidad y liderazgo en la familia. El guefilte fish, o también llamadas albóndigas de pescado, es uno de los platos típicos de esta fecha, al igual que la jalá agulá, un pan trenzado redondo, infaltable en la mesa de Rosh Hashaná.

Guefilte fish, un plato típico de Rosh Hashaná
Guefilte fish, un plato típico de Rosh Hashaná

Para cerrar la noche, los postres, que se preparan a base de manzanas, granada, miel, dátiles y frutos secos. La torta de miel, o Lecaij, es un infaltable en la mesa de las familias judías. Se trata de una preparación elaborada a base de miel que combina huevo, azúcar, canela, té y aceite. Asimismo, las manzanas con miel suelen estar presentes, ya que simbolizan la dulzura para el año entrante.

Manzana con miel, la tradición de Rosh Hashaná, para asegurar la dulzura del nuevo año judío..
Manzana con miel, la tradición de Rosh Hashaná, para asegurar la dulzura del nuevo año judío..
En Rosh Hashana, se come la torta de miel, para augurar el comienzo de un año dulce.
En Rosh Hashana, se come la torta de miel, para augurar el comienzo de un año dulce.