CDMX anuncia esfuerzos a favor de la industria audiovisual

CIUDAD DE MÉXICO, marzo 14 (EL UNIVERSAL).- Con la presentación del Anuario Estadístico 2022 de la Comisión de Filmaciones, se anunció el inicio de una estrategia para responder a la alta demanda de personal capacitado, que pueda cubrir las necesidades actuales de la industria cinematográfica y que de esta manera la Ciudad de México siga haciendo honor a su título de Capital Audiovisual de Latinoamérica.

"La formación de oficios en cine son fundamentales, no todo es la dirección, hay muchos otros oficios que justamente con la demanda que hay hoy en México, se han hecho evidentes y necesarios, entonces con Canacine, con Argos y Procine, vamos a lanzar a partir de este 25 de marzo, talleres de producción, de guion, de postproducción y varios propedéuticos de iniciación al cine", explicó Claudia Curiel de Icaza, Secretaria de Cultura de la Ciudad de México.

La funcionara explicó que la parte teórica se impartirá en las instalaciones del Faro Cosmos y Faro Aragón; y para que los alumnos pongan en práctica sus conocimientos, realizarán prácticas en los Estudios Gabriel García Márquez de Argos; un proyecto cuyo plan de estudios llevó seis meses de preparación y con el cual los alumnos podrán certificarse para que puedan tener acceso a un empleo en el campo laboral.

"También Faro Cosmos se consolida en este espacio de formación y en un espacio de exhibición de cine mexicano, para creadores de corta, mediana y larga trayectoria, así como ciclos de cine internacional. Gracias a la Comisión de Filmaciones, nos donaron ya un equipo de proyección que es la pantalla, el proyector y el equipo de audio y a partir de ahora este lugar tendrá ciclos nutridos en colaboración con festivales como FICUNAM, le regresamos su vocación de cine", dijo Claudia Curiel.

Luz Elena González Escobar, secretaria de Administración y Finanzas, explicó que parte de este esfuerzo para que la CDMX siga siendo la Capital Audiovisual de Latinoamérica, se han simplificado los trámites para los permisos de filmación, para que los proyectos se realicen más rápido y sin trabas; además de realizar un acompañamiento con la ciudadanía, para que la filmación, que a veces generan molestia entre los vecinos de las locaciones, sean recibidos con agrado por parte de la comunidad.

El presidente de CANACINE, Avelino Rodríguez, mostró con cifras el porqué la CDMX ha recibido este título, las cuales se incluyen en el anuario que se presentó el día de hoy.

"En 2022 México regresó al cuarto lugar mundial de asistentes al cine, nuestros cineastas están triunfando en los principales festivales del mundo, creció el dinamismo en el sector distribución; gracias al esfuerzo de sus autores películas como Bardo se estrenaron ya en salas cinematográficas previo a plataformas, y en 2023 se estrenarán aún más películas financiadas por plataformas de streaming, que primero verán su corrida en salas cinematográficas", dijo Rodríguez.

Explicó que en 2022 se reportaron más de 200 películas producidas, 759 comerciales y 101 series de televisión, realizadas tan sólo en la CDMX; los servicios de producción crecieron al 45.6% en relación al año pasado.

"La CDMX ocupa un lugar privilegiado como capital creativa mundial y sobre todo en la industria audiovisual, concentramos con tan sólo el 7% de la población del país, el 15% de la taquilla bruta nacional, es decir, en la ciudad nos gusta ver cine y la audiencia responde al entretenimiento de calidad. Hoy el panorama se torna favorable, la mayor integración con nuestros socios de América del Norte y la tendencia a la inmigración, son hoy la realidad en nuestra industria; nuestro talento mexicano y la llegada de nómadas digitales nos hacen más competitivos y atraen inversión extranjera al a ciudad y al país".

De igual forma subrayó que la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México (CFILMA) es una de las más activas de Latinoamérica, por arriba de Nueva York o Los Ángeles. La industria del cine contribuye con una cantidad aproximada de 28 mil millones de pesos de derrama económicas directa al país, del cual el 46% proviene de la CDMX, además el 75% de la producción audiovisual y de publicidad también se genera aquí. Los ingresos generados por CFILMA en 2022 fue de $40,405,424, por permisos de filmación, tan sólo el año pasado se liberaron 8928 permisos.

Se filmaron 1289 proyectos, un 23% más que en 2021 que fueron 1046 y rompiendo el record de 2019 que tuvo 1225 producciones. De esta forma se superó también a ciudades como Bogotá (403), Buenos Aires (646) y Sao Paulo (710). La inversión total realizada por la industria audiovisual en la CDMX fue de más de 656 mdd, 16.4% más con relación al año pasado que fue de 563.7 mdd.

Contando sus estudios y foros de grabación y producción de tecnología, la ciudad cuenta con 81,230 metros cuadrados de infraestructura y la meta es convertir esta industria en el 4% de Producto Interno Bruto (PIB) del país, aunque para eso aún hay un camino por recorrer, según dijo Avelino Rodríguez.

Finalmente, Avelino Rodríguez entregó el premio CANACINE por liderazgo en la industria audiovisual a la CDMX, el cual fue recibido por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; también estuvieron presentes representantes de los Estudios Disney, Universal, Paramount, Amazon y Netflix.