Caso inusual: antes de llegar a juicio, un padre reconoció voluntariamente a su hijo

En este caso, se evitó el juicio de filiación
En este caso, se evitó el juicio de filiación - Créditos: @archivo

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Un hombre de General Roca reconoció de forma voluntaria a su hijo de un año y ocho meses luego de que la madre recurriera a la Justicia rionegrina para que el chico obtuviera el reconocimiento paterno.

Se trata de un caso poco usual, enmarcado en una mediación prejudicial. A diferencia de los sistemas de este tipo de procesos en otras provincias, como Córdoba y Buenos Aires, los reconocimientos filiatorios en el marco de una mediación sí están permitidos en este distrito.

Asbesto en el subte: en qué consisten las tareas para eliminarlo

En ese sentido, además de simplificarse varios trámites que suelen ser complejos y que duran mucho tiempo, en el caso de General Roca se evitó el juicio de filiación: ello requiere presentar pruebas, realizar un estudio genético y, en caso de que la persona se niegue a la prueba de ADN, contar con la autorización del juez o jueza interviniente.

A su vez, en este caso, tampoco fue necesario iniciar un juicio por los alimentos, ya que en la misma mediación se pudieron acercar las intenciones de las partes para arribar a un acuerdo por la prestación alimentaria del hijo de ambos.

Desde el departamento judicial de Estadísticas subrayan que el reconocimiento voluntario en mediación representa una situación “muy inusual”. De hecho, desde 2018, los pocos casos registrados se engloban en la variable “Varios Familia”, junto con diversas temáticas poco comunes: en 2022, por ejemplo, esa variable representó menos del 10% del total en toda la provincia de Río Negro.

La madre del bebé llegó a los centros de atención de la Defensa Pública y fue aceptada para ser patrocinada por un defensor público oficial civil. Estos profesionales se especializan en mediación.

La mujer buscaba establecer un régimen de comunicación con el padre de su hijo, implementar una cuota alimentaria, así como que el hombre reconociera su paternidad en lo formal.

El reconocimiento voluntario del padre se dio gracias a un trabajo conjunto con el Centro de Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos de General Roca (Cimarc), que busca modos de gestión primaria de los conflictos.

Mediación

De acuerdo con la ley N°5450, “se entiende por autocomposición a que las partes, luego de una adecuada exploración y reflexión acerca de sus necesidades, sus alternativas y opciones, deciden autónomamente si celebran o no un acuerdo y su contenido de modo equilibrado procurando que todas las partes se encuentren satisfechas con su celebración”.

Además, los métodos autocompositivos de resolución de conflictos son de aplicación obligatoria previa al proceso judicial. “En 2016, cuando se reforma la ley de mediación, la Procuración General y el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro decidieron tener defensores especializados en mediación. La reestructuración dio lugar en 2020 a la creación del cargo de Coordinación de Defensores en Mediación, siendo esta una de las formas de resolver conflictos más importantes que tenemos en la provincia”, cuenta a LA NACIÓN María Laura Rodríguez Palmieri, coordinadora de la Defensoría de Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos, del Ministerio Público de la Defensa rionegrino.

“Las mediaciones que se realizan en los Cimarc cuentan con la participación de quienes solicitan la reunión, sus abogados y mediadores especializados. Allí se pueden abordar varios propósitos e incluir las nuevas cuestiones que puedan surgir a lo largo de la misma, tal como ocurrió en este caso”, explicaron desde el Ministerio Público provincial.

Los efectos del reconocimiento

Agregaron que, una vez efectuado el trámite ante el Registro Nacional de las Personas, “el niño podrá contar con el reconocimiento de su padre, atendiéndose así varios de sus derechos fundamentales, que tienen que ver con la identidad, y los deberes y derechos de cuidado de las y los progenitores hacia sus hijos/as”.

A diferencia de las mediaciones por cuota alimentaria, por régimen de comunicación y por responsabilidad parental, el reconocimiento voluntario de un hijo en una mediación no es frecuente. Por eso, desde el Ministerio Público destacan el trabajo de los defensores especializados y la presencia de ambas partes, la madre y el padre del niño.

Además, las directoras de los cuatro Centros Integrales de Métodos Autocompositivos que hoy tiene la provincia de Río Negro destacan que casos como este de reconocimiento voluntario dentro de una mediación, si bien son minoritarios, van en aumento: “Es un buen indicador de acceso a la Justicia, porque estos reconocimientos filiatorios no estarían permitidos en los sistemas de mediación de otras provincias”.