¿Qué dijeron las candidaturas sobre infancias en el tercer debate presidencial y qué deben atender?

undefined
undefined

En el tercer y último debate presidencial, las infancias tuvieron un pequeño lugar en las propuestas de Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez. Entre becas universales, estancias infantiles y un nuevo modelo de educación, las candidatas y candidato presentaron sus iniciativas.

De los cuatro segmentos en que se dividió el último debate, fue el primero donde se mencionaron algunas propuestas dirigidas a este grupo de la población.

Lee también: Los mejores memes del tercer debate presidencial 2024

Toma en cuenta que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hasta 2022, en el país residían 36.3 millones de niñas y niños de 0 a 17 años. Esta cifra representa el 28.1 % de la población en México.

Además, entre los resultados arrojados, señalan que la principal persona cuidadora de niñas y niños de 0 a 17 años es la madre. Mientras que, la segunda persona encargada de esos cuidados es la abuela y por último otra persona, que puede ser el padre, la tía, el tío o el abuelo.

Ahora sí… ¿Qué se dijo sobre infancias en el primer bloque?

En el primer bloque del segmento 1 del debate presidencial, dedicado a política social, se tocaron temas dirigidos al diseño e implementación de acciones que desde la administración pública, acaben con las condiciones que provocan vulnerabilidades como pobreza y discriminación.

El objetivo de este segmento fue contar con propuestas concretas, viables y sustentadas sobre salario mínimo y retiro, movilidad social, programas sociales, igualdad de género, infancias y adolescencias, y atención a las personas con discapacidad.

La propuesta de Xóchitl Gálvez

Xóchitl Galvez, candidata del PRI, PAN y PRD, señaló en su primera intervención que de llegar a ser presidenta de México, mejorará los programas sociales y adherirá otros como la beca para niños y jóvenes que será universal.

Además, dijo que creará 20 mil estancias infantiles y 100 mil escuelas de tiempo completo.

Por otro lado, sobre la ciencia y tecnología, la candidata dijo que devolverán el dinero a la ciencia y tecnología -sin explicar de qué manera-.

La propuesta de Claudia Sheinbaum

La candidata por Morena, Claudia Sheinbaum, señaló que al día de hoy 28 millones de familias reciben un programa de bienestar, es decir, 8 de cada 10 familias y de manera directa.

Sobre el compromiso con las infancias, también señaló que de ser presidenta de México incorporará dos programas nuevos a los que ya ha implementado el actual gobierno morenista. Uno de ellos dirigido a las infancias.

“Sí, nos importan las infancias. Cuando fui jefa de gobierno hice una beca universal para niños y niñas y ahora la vamos a llevar a todo el país a todos aquellos que estudien en escuela pública porque el gobierno es responsable de la escuela pública”, propuso la candidata.

La propuesta de Jorge Álvarez Máynez

El candidato de Movimiento Ciudadano señaló que no solo se trata de mantener vigentes los programas sociales, sino que deben evolucionar.

“Desde el primer debate he dicho que primero debemos poner a las niñas y los niños. Si alguien sufre los estragos de la pobreza en este país, la discrimiinación y todos los temas a los que se refirió Luisa Cantú, son las niñas y los niños de México”, dijo Álvarez Máynez.

Por ello, propuso que de ser presidente impulsará una política para la primera infancia para generar igualdad de oportunidades desde ese momento.

También añadió realizaría un programa educativo que atienda primero a niñas y niños. Además de que habrá una revolución con el modelo educativo constructivista que deje de tratar a las infancias como si fueran adoctrinadas. 

No te pierdas toda la cobertura electoral en nuestro sitio especial

Un compromiso por la infancia

En abril, las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez y el candidato Jorge Álvarez Máynez firmaron el Pacto por la Primera Infancia junto con 12 metas planeadas para lograr el bienestar y el desarrollo de 12.4 millones de niñas y niños en primera infancia en México.

El Pacto por la Primera Infancia es una iniciativa ciudadana de abogacía e impacto colectivo, con el objetivo de hacer que las niñas y niños de 0 a 6 años sean prioridad en el país.

Para la firma de este pacto estuvieron como invitados especiales a más de cien niñas y niños de diversas ciudades del país.

Previo a la firma, las infancias fueron sensibilizadas previamente sobre sus derechos y la importancia de su presencia en el evento de la firma con las y los candidatos.

La persona que sea electa presidenta de México se comprometió a trabajar por los más de 12.4 millones de niñas y niños de 0 a 6 años en todo el país, esto beneficiará a las 8 millones de familias, mamás, papás y cuidadores de infancias tempranas.

Los 12 puntos a los que se comprometieron son los siguientes:

  1. Disminuir a 40% la pobreza y a 9% la pobreza extrema en primera infancia. 

  2. Reducir a 8% la desnutrición crónica, y a 5% la anemia y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años. 

  3. Incrementar a 75% la lactancia en la primera hora de vida y a 50% la lactancia materna exclusiva en niñas y niños de 6 meses. 

  4. Lograr que el 90% de niñas y niños de 1 y 2 años reciban todas las vacunas que les corresponden. 

  5. Aplicar el tamiz neonatal al menos al 90% de las niñas y niños recién nacidos, brindar atención especializada a partir del diagnóstico, e incrementar a 80% la cobertura en educación y servicios de salud para niñas y niños con discapacidad. 

  6. Incrementar a 90% el porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con un adecuado desarrollo infantil temprano y a 50% la cobertura de evaluaciones de desarrollo anuales. 

  7. Lograr que el 20% de niñas y niños menores de 3 años reciban educación inicial en cualquiera de sus modalidades. 

  8. Asegurar que el 85% de las niñas y niños a partir de los 3 años reciban educación preescolar de calidad. 

  9. Alcanzar al 30% de las familias con niñas y niños menores de 6 años con programas de habilidades parentales para una crianza cariñosa y sensible. 

  10. Lograr que el 90% de las niñas y niños estén inscritos en el registro civil antes de cumplir 1 año y que a los 5 años todos se encuentren registrados. 

  11. Avanzar en la erradicación de todas las formas de violencia contra la infancia, al disminuir en 20% el uso de métodos violentos de disciplina y en 50% la violencia sexual y los casos de desapariciones de niñas y niños menores de 6 años 

  12. Incrementar en 10% la participación de madres y padres en actividades de juego con sus hijas e hijos menores de 5 años; así como incrementar la disponibilidad, acceso y calidad de espacios públicos para el juego de la primera infancia.

Urge atender pobreza infantil

El informe Pobreza infantil y adolescente en México 2020 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), mostró una serie de hallazgos a la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en México.

Entre los resultados, señala que en México las infancias y adolescencias es el grupo que más padece la pobreza en comparación con otros grupos etarios, es decir, aquellos que son identificados por una edad determinada.

Tan solo en 2020, señala el informe, la mitad de este grupo se encontraba en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, 19.5 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años se encontró en situación de pobreza lo que representó un 52.6%; mientras que el de la población total fue de 43.9%.

Otro dato a destacar es que entre 2018 y 2020 se observó un incremento de la pobreza en la población infantil y adolescente de 2.3 puntos porcentuales. El cambio fue de 50.3% a 52.6% y en gran parte el aumento se debió a la crisis de los ingresos familiares como consecuencia de la pandemia por Covid-19.

infancias debate presidencial
Captura de pantalla al mapa de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza en México elaborado por Unicef y Coneval.

Falta atender la seguridad social

Sobre seguridad social, las infancias también presentaron cifras importantes, por ejemplo, el informe señala que la carencia por acceso a la seguridad social registró los porcentajes más altos de todas las carencias presentes en NNA. 

De acuerdo con las cifras presentadas, en el año 2020, el 58% las infancias y adolescencias no tenían acceso a la seguridad social, lo que representó la carencia social más pronunciada para ellas, como para el resto de la población.

Ante los resultados, ambas instituciones recomiendan en el informe que para atender a las niñas, niños y adolescentes es necesario ampliar la cobertura de los programas de protección social y que atienda a todos los rangos de edad, es especial a la primera infancia, es decir, el grupo que va 0 a 5 años, e infancias y adolescencias que pertenecen a grupos étnicos.

Para llevarlo a cabo se tienen que realizar un conjunto de acciones integrales y articuladas que combinen programas de transferencias no condicionadas y servicios complementarios de alimentación y cuidado infantil, especialmente para aquellos que carecen de seguridad social.

Para conocer los resultados completos ingresa aquí.