Ocho candidatos compiten para sustituir a Boris Johnson como primer ministro británico: cómo es la carrera

Rishi Sunak, uno de los nombres que más suena como sucesor de Boris Johnson al frente del Partido Conservador
Rishi Sunak, uno de los nombres que más suena como sucesor de Boris Johnson al frente del Partido Conservador - Créditos: @Alberto Pezzali

PARÍS.- Seis días después de que Boris Johnson fue obligado a renunciar como primer ministro de Gran Bretaña, el Partido Conservador anunció este martes que ocho candidatos habían reunido los 20 padrinazgos necesarios para postular a su dirección, así como a la sucesión del jefe de gobierno saliente. Los programas de los aspirantes, que bien pueden calificarse de “promesas irrealistas”, giran, sobre todo, en torno a una reducción fiscal.

Sin sorpresa, el exministro de Finanzas Rishi Sunak; la exministra de Defensa Penny Mordaunt; la jefa de la diplomacia, Liz Truss, y el diputado Tom Tugendhat participan en la carrera. El recién nombrado responsable de Finanzas, Nadhim Zahawi; la consejera jurídica del gobierno, Suella Braverman; la exsecretaria de Estado para la Igualdad Kemi Badenoch, y el exministro de Salud Pública Jeremy Hunt también están en liza.

El nombre del sucesor será conocido el 5 de septiembre, según confirmó Graham Grady, presidente de la comisión parlamentaria encargada de establecer las reglas de la votación. Una primera vuelta para eliminar a algunos de los candidatos comenzará el miércoles y la segunda se realizará el jueves. El objetivo es llegar a solo dos nombres antes de las vacaciones parlamentarias, que comienzan el 22 de julio. Después serán los 180.000 adherentes al partido quienes dirimirán entre ambos, para nombrar al ganador durante el congreso tory de septiembre.

El primer ministro británico Boris Johnson durante una reunión de mesa redonda en una cumbre de la OTAN, en Madrid, España, el 30 de junio de 2022. (AP Foto/Bernat Armangue, archivo)
El primer ministro británico Boris Johnson durante una reunión de mesa redonda en una cumbre de la OTAN, en Madrid, España, el 30 de junio de 2022. (AP Foto/Bernat Armangue, archivo)

En todo caso, la carrera al remplazo de Boris Johnson se anuncia dura, pavimentada de promesas poco realistas y orientada definitivamente hacia la derecha. Raramente una primaria interna de los tories habrá presentado también semejante diversidad: al menos cuatro mujeres se habían candidateado antes de la selección de este martes. Y seis de un total original de 11 pretendientes (hasta ahora) son hijos de inmigrantes. Los padres de Rishi Sunak y de Suella Braverman son de origen indio; los de Sajid Javid y de Rehman Chishti (ambos eliminados) de origen pakistaní; Nadhim Zahami llegó de niño al Reino Unido huyendo de Irak con su familia de origen kurdo, y Kemi Badenoch es de origen nigeriano.

Pero la diversidad termina allí. Por el momento, las propuestas de los candidatos giran casi exclusivamente en torno a la reducción de impuestos. Un verdadero ejercicio thatcheriano, en momentos en que los servicios públicos británicos padecen los nefastos efectos de la falta de inversiones de 12 años de gobierno conservador y que el sistema de salud pública está al borde del estallido, debido a la pandemia de Covid-19.

El debate por los impuestos

Solo Rishi Sunak -que aparece como uno de los favoritos- defiende un aumento de impuestos, medida que propuso cuando era ministro de Finanzas, sobre todo del llamado “seguro nacional”, con el objetivo de sanear el National Health Service (NHS), los hospitales públicos británicos. A los 42 años, ese exgerente de fondos especulativos que, además de una sólida fortuna, dispone de gran notoriedad entre los británicos, lanzó una advertencia a los tories contra “los cuentos de hadas” al anunciar su candidatura.

Su flamante sucesor, Nadhim Zahawi, promete eliminar temporariamente el IVA y la tasa verde de las facturas de energía de los particulares. Liz Truss propone bajar los impuestos “desde el primer día” y renunciar al aumento del seguro nacional.

El problema es que ninguna de esas propuestas ha sido seriamente calculada y ninguno es capaz de reconocer que la reducción fiscal agravará la deuda pública. Entre otros especialistas, Timothy Garton Ash, profesor en la Universidad de Oxford, advierte contra los cortes “drásticos” al Estado de bienestar, “que implicarían esas promesas imprudentes”.

“Asistimos a un festival de irresponsabilidades”, denunció a su vez Rachel Reeves, ministra de Finanzas del gabinete fantasma laborista.

“Sunak es el más conocido de los candidatos y uno de los favoritos. Sus competidores piensan haber hallado la temática para distinguirse: la reducción de impuestos, que gusta a la base del Partido Conservador”, señala el periodista británico Philippe Turtle.

Nadhim Zahawi, otro de los nombres en danza para suceder a Boris Johnson
Nadhim Zahawi, otro de los nombres en danza para suceder a Boris Johnson

Ningún candidato se animó tampoco a criticar la peor herencia de Johnson: la política de deportación a Ruanda de los solicitantes de asilo y el intento de rescribir unilateralmente el protocolo norirlandés.

Con excepción de los bookmakers, nadie apostó hasta ahora a quién ganará esta carrera. Los medios de comunicación aludieron durante el fin de semana a una “nota” que circulaba dentro del Partido Conservador sobre Sunak, calificándolo de “mentiroso”. El exministro fue muy criticado por haber conservado hasta 2021 una green card estadounidense. Por su parte, también dueño de una considerable fortuna personal, Zahawi se queja de una campaña de denigración, que cuestiona su situación fiscal.

En cuanto a Johnson, muy resentido después de haber tenido que dejar la dirección del partido, se niega a dar el nombre de su candidato preferido aunque, según el periódico Sunday Times “hay uno a quien no quiere ver ganar: es Rishi (Sunak)”.

El lunes, el sitio Conservative Home, un buen termómetro de los tories, ubicó primera en intenciones de voto a Penny Mordaunt, exministra de Defensa de Theresa May, muy apreciada por la base tory. La sigue Kemi Badenoch, secretaria de Estado para la Igualdad y después para las Colectividades Locales, totalmente desconocida de la opinión pública.