Candidatas impulsan sistema de cuidados que no fue prioridad de AMLO, reconocen especialistas, pero piden mejorar propuestas

undefined
undefined

Aún cuando no fue una prioridad para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Sistema Nacional de Cuidados sí es una propuesta clave para las y el aspirante a sucederlo.

Especialistas que El Sabueso consultó reconocen la importancia de que el tema esté en la agenda de Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, aunque también apuntan que deberían ampliar su visión sobre lo que implica dicha política pública para el país.

“Sí hay que llamar la atención sobre la importancia de que al menos ya se está hablando del Sistema Nacional de Cuidados como un problema público”, dice Natalia Calero Sánchez, Directora del Programa de Derecho del Tec de Monterrey, campus Santa Fe.

“Ya iremos viendo qué pasos siguen o cómo se van a materializar estas propuestas, pero que esté en nuestro país en la agenda pública y gubernamental me parece muy importante”, coincide la doctora Luz Galindo, quien realizó una estancia postdoctoral en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México.

Entre otros puntos, especialistas sugieren que las y el candidato hagan énfasis en tres R: reconocer, redistribuir y reducir los cuidados con corresponsabilidad, para que no sólo sea una actividad predominante de mujeres. Además, que el Sistema Nacional de Cuidados integre el sector público, privado y a la sociedad.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 31.7 millones de personas se dedicaron en 2022 a la labor de cuidados, que incluye todas las actividades para la supervivencia. De esa cifra, 71.5% fueron mujeres y 24.9% hombres. 

¿Qué plantean las candidatas y qué sugieren especialistas?

Uno de los 100 compromisos del Proyecto de Nación de Claudia Sheinbaum es promover un Sistema Nacional de Cuidados que apoye a las mujeres a compartir la carga y el tiempo de cuidados a través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). 

Luz Galindo y Rubén Hernández Duarte, directore de Políticas Públicas de Igualdad y No Discriminación en la UNAM, señalan que tendrían que intervenir los sectores público y privado, organizaciones, comunidades y familias, incluyendo a los hombres, además de otras instancias de gobierno, no sólo el DIF.

“Creo que sería muy limitante, creo que tendrían que estar diferentes secretarías y encabezando Secretaría de Hacienda, Salud, Educación, Trabajo, o sea, es un tema transversal”, comenta Galindo.

Para Calero Sánchez, el DIF tiene que ser parte del Sistema Nacional de Cuidados, pero también secretarías de gobierno e institutos como el de las Mujeres (Inmujeres), el Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y también las empresas del sector privado.

“Hablamos de un sistema que tiene que ser integral ¿y a qué me refiero con esto? Con que no sólo tiene que ver una entidad, el DIF en este caso, sino una serie de dependencias del gobierno. Y además es importante también decir que no sólo a nivel federal, sino a nivel local”, afirma.

cuidados mujeres inegi
Foto: Cuartoscuro

En la página web de Xóchitl Gálvez se lee la propuesta de instrumentar el Sistema Nacional de Cuidados para darle opción a las mujeres de integrarse a la vida laboral. Pero aunque no necesariamente tengan remuneración económica, los cuidados son un trabajo. 

En 2022, el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 7.2 billones de pesos, lo que equivale a 24.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según la Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares de México.

De ese monto, las mujeres contribuyeron con 72% y los hombres con 28%. Así, las mujeres aportaron a sus hogares 2.6 veces más valor económico que los hombres, según dicha cuenta a cargo del Inegi. 

Ambas candidatas y el aspirante presidencial Jorge Álvarez Máynez incluyen su propuesta de promover, instrumentar y construir el Sistema Nacional de Cuidados al hablar de políticas públicas de género. Incluso la han dado a conocer en el marco del Día Internacional de las Mujeres.

Pero la perspectiva debería tomar en cuenta la interseccionalidad de las desigualdades y cuidar no tendría que ser una actividad exclusiva de ellas, sino corresponsable para que “la sobrecarga de este tipo de trabajo de cuidados no constituyan un elemento que limita o imposibilita el desarrollo de las mujeres en diferentes categorías”, como advierte le directore Hernández Duarte.

Estancias infantiles y apoyos económicos para cuidados

Aunque hasta el momento no han detallado cómo lo harán, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez incluyen en sus propuestas crear centros públicos de cuidados y educación inicial o fortalecer las estancias infantiles y las escuelas de tiempo completo, programas sociales que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador eliminó. 

Rubén Hernández Duarte considera que estos servicios y el seguro social deberían ser universales. “Una oferta de servicios de cuidados universales que no sean entendidos como prestaciones laborales, sino como un derecho humano que debe garantizarse a todas las personas, independientemente de su situación laboral”, sugiere. 

FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO.COM

En el documento República de y para las mujeres, Sheinbaum plantea un apoyo mensual equivalente a la mitad de la pensión de 65 y más para un millón de mujeres de 60 a 64 años han dedicado su vida al cuidado. Pero esto no es suficiente.

“Puede ser un primer paso, pero no puede ser lo único. Esto tiene que ir acompañado de otros servicios, por ejemplo, servicios de salud, de educación. Al estarse centrando en transferencias monetarias sólo en este grupo de edad se quedan muchas personas que también están cuidando sin ser consideradas”, advierte Luz Galindo, también docente e investigadora de la UNAM.

Por ejemplo, la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (Enasic) 2022, revela que en dicho año 31.7 millones de personas de 15 años y más brindaron cuidados a integrantes de su hogar o de otros hogares.

Natalia Calero Sánchez, Galindo y Hernández Duarte concuerdan en que además de las infancias hay que considerar a las personas con discapacidad, personas con enfermedades y personas adultas mayores en el Sistema Nacional de Cuidados.

De hecho, actualmente el grupo con la mayor cobertura de cuidados son las infancias de hasta 5 años, con 99%, según la Enasic. Sin embargo, las estimaciones revelan que en México hay 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares.  

Sheinbaum menciona que la prioridad en centros públicos de cuidados y educación inicial serán las y los hijos de las jornaleras agrícolas, y trabajadoras de la maquila al norte del país.

Uno de los principios es la pertinencia territorial, es decir, no es lo mismo las actividades específicas de ese Sistema Nacional de Cuidados que tú vas a implementar dentro de la Ciudad de México, que en un ámbito rural, porque las necesidades no son las mismas”, reconoce Calero Sánchez sobre esta propuesta.

¿Cuál es el estatus del Sistema Nacional de Cuidados en el Congreso?

La doctora Luz Galindo explica que los cuidados son todas aquellas actividades que permiten el bienestar físico y mental y que son interdependientes. Es decir, que todas las personas los necesitan en mayor o menor medida desde que nacen hasta que mueren.

Por eso, la reforma constitucional que fue aprobada en 2020 por la Cámara de Diputados pero que está pendiente desde entonces en la Cámara de Senadores, reconoce como un derecho de las y los mexicanos el acceso a los cuidados. 

“Debe ser garantizado para todas las personas en una tridimensionalidad que incluye a las personas que requieren cuidados, a las personas que facilitan cuidados y, finalmente, el autocuidado como una práctica para que podamos velar por nuestro propio bienestar”, explica Hernández Duarte. 

Para garantizarlo, el dictamen contempla implementar el Sistema Nacional de Cuidados aunque no se cree un órgano nuevo, sino que se aprovechen instituciones ya existentes.

Para que se apruebe la reforma constitucional, se requiere de la mayoría en el Senado de la República y también en 17 congresos estatales. Esto a siete meses de que concluya la administración de Andrés Manuel López Obrador, en la cual ocurrió la pandemia de COVID-19, que evidenció la importancia de contar con un Sistema Nacional de Cuidados.

Para saber más: A un año de que termine el gobierno de AMLO, el Sistema Nacional de Cuidados sigue siendo una deuda

El candidato Jorge Álvarez Máynez mencionó que no es necesario esperar a las elecciones para avanzar en el sistema de cuidados.

Así, celebró que este 12 de marzo la Cámara de Diputados avalara un dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social, para incorporar el cuidado en condiciones de dignidad, calidad e igualdad, como un derecho para el desarrollo social. Por lo que pasó al Senado de la República.