Canal de Panamá: una obra maestra en crisis por falta de agua


El Canal de Panamá necesita una fuente adicional de agua dulce para poder operar a plena capacidad, por lo que está en estudio la construcción de un embalse en un río, informó este martes 13 de septiembre su administrador, Ricaurte Vásquez.

Debido a la escasez de lluvias, esta vía interoceánica que mueve el 6 por ciento del comercio marítimo mundial restringió el calado de los buques y el número de tránsitos, lo que reducirá en 200 millones de dólares sus ingresos en 2024.

“Desde el punto de vista del volumen de agua que necesita el Canal de Panamá, se requiere una fuente de abastecimiento diferente que sirva de regulación para poder regular el lago Gatún”, dijo Vásquez en rueda de prensa.

Gatún es el principal embalse que permite la operación del Canal, inaugurado por Estados Unidos en 1914. Durante décadas la abundancia de lluvias aseguró la operación del Canal, pero han disminuido considerablemente.

“Efectivamente, hay un patrón diferente meteorológico que está afectando los niveles de precipitación, llámese cambio climático, póngasela el atributo que se quiera poner. El hecho cierto es que los niveles de precipitación están cambiando, y como he repetido en reiteradas oportunidades, el Canal de Panamá es la única ruta global marítima que utiliza agua dulce, a diferencia del Canal de Suez, que opera con agua de mar”, dijo el funcionario.

POR FALTA DE AGUA, EL CANAL DE PANAMÁ SUBASTÓ LOS POCOS CUPOS DISPONIBLES

El Canal de 80 kilómetros de longitud conecta el océano Pacífico con el Atlántico y sus principales usuarios son Estados Unidos, China, Japón y Chile. Con el paso de cada buque por una esclusa del Canal de Panamá se vierten 200 millones de litros de agua dulce al mar. Para ahorrar se redujeron de 39 a 32 los cruces diarios.

“La única manera de ahorrar agua es reduciendo el número de tránsitos. Nosotros hemos expuesto una propuesta de presupuesto en que se incluyen entre 30 y 31 tránsitos diarios en 2024. Como el Canal entrega sus excedentes al Estado, se hacen previsiones en el presupuesto nacional”, señaló Vásquez.

Vásquez indicó que está en estudio la construcción de una represa en el río Indio, al oeste de la vía, cuyas aguas serían llevadas por un túnel de unos 8 kilómetros de longitud al lago Gatún. También se estudia extraer aguas del lago Bayano, situado el este.

El propósito no solo es dotar de más agua para el cruce de barcos en el Canal, sino también asegurar el suministro de agua potable en la zona más poblada del país.

El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, habla durante una conferencia de prensa
El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, habla durante una conferencia de prensa. (AFP)

“Una vez que se construya el embalse, hay que llenar el embalse y eso va a depender del régimen de lluvia que exista al momento que se termina la construcción. ¿Entonces, cuánto tiempo puede ser? Puede ser un año. Si nos toca un año de la Purísima [de abundante lluvia], lo llenamos en tres meses. Si toca un año como este, posiblemente dos años y medio”, indicó Vásquez.

La reducción de cruces llevó al Canal a subastar los pocos cupos disponibles y un buque tanque de productos químicos pagó un récord de 2.4 millones de dólares por evitar la fila de espera, añadió. La fila tuvo un récord de 163 buques el 9 de agosto. Este martes era de 116.

LLUVIAS BAJAN HASTA UN 50 POR CIENTO

Vásquez afirmó que el Canal de Panamá seguirá siendo una vía preferida de las navieras, por sobre el Estrecho de Magallanes u otras rutas existentes o que puedan ser construidas. Los números siguen siendo a favor, agregó, pasemos este Rubicón, tengamos algún mayor grado de certeza de la disponibilidad de agua. No hay forma de que el Canal de Panamá, desde el punto de vista de valor económico, puedan competir con él.

“Ningún proyecto que tenga que comenzar de cero o que sea un proyecto parcialmente iniciado. El Canal de Panamá no ha afectado al mercado, ciertamente lo hace un poquito más complicado”, dijo.

Vásquez negó que el Canal haya estado cerrado, como lo afirmó en agosto el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y descartó la factibilidad de que México construya un “corredor multimodal” interoceánico en el istmo de Tehuantepec, como lo promueve su presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Aspiracionalmente, ambos presidentes quisieran quitar negocio al Canal de Panamá. Algo bueno debemos estar haciendo cuando nos quieren quitar el negocio”, concluyó.

A mediados de septiembre, un video donde se observaban decenas de barcos flotando en los alrededores del Canal de Panamá a la espera de cruzarlo, se volvió viral. De acuerdo con un artículo de BBC, el principal motivo de esta congestión son las medidas y restricciones puestas en marcha por el canal para enfrentar la fuerte sequía que afecta a Panamá, acentuada por el fenómeno El Niño.

De acuerdo con datos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el área alrededor del canal está pasando por uno de los años más secos desde se tienen registros. Las lluvias cayeron este 2023 entre un 30 y 50 por ciento por debajo del promedio. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Sequías e inundaciones: estos son los siete puntos más críticos del mundo

El Canal de Panamá está en riesgo de desaparecer por falta de agua

Sequía deja miles de peces muertos a orillas de un río irrigado por el Tigris

Más de 2,300 muertos por inundaciones, la otra tragedia de Libia

La ruta migratoria entre México y EUA es la más peligrosa del mundo: OIM