Cambios en Fórmula 1: la categoría busca más acción con autos más pequeños y modificaciones al motor

Los cambios en la Fórmula 1 buscarán incrementar la acción ante la ausencia de rebases en carrera en los primeros puestos. (Foto: Jakub Porzycki/NurPhoto via Getty Images)
Los cambios en la Fórmula 1 buscarán incrementar la acción ante la ausencia de rebases en carrera en los primeros puestos. (Foto: Jakub Porzycki/NurPhoto via Getty Images)

En su eterna búsqueda por más rebases y competencia, la Fórmula 1 hará cambios las reglas rumbo al 2026. Atrás quedarán los ajustes en la aerodinámica por el efecto suelo que tan buenos frutos ha rendido para Red Bull en los últimos años y llegará una legislación que busca emparejar a todos. ¿Lo lograrán en esta ocasión?

Cada que pasan pasan algunos años bajo ciertas condiciones, la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) y Fórmula 1 realizan ajustes al reglamento con la mira puesta en mejorar la competencia, reducir las distancias entre los equipos y traer más emoción al serial. Su efectividad es debatible, pero todos los equipos deben adaptarse a dichas condiciones.

En esta ocasión, la FIA ha puesto principal atención en las fuentes de poder y el chasis de los autos. Con relación a los motores, la mitad de la entrega será eléctrica, como parte del programa de cero emisiones para el 2030.

La medida busca reducir las emisiones al 50 por ciento entre 2018 y 2030, justamente, haciendo gala de su innovación tecnológica y de paso reduciendo la huella de carbono de la categoría.

Los motores cambiarán de 120 KW de energía a los 350 KW. Además, se eliminará el generador calorífico del turbo para apoyar a que los nuevos fabricantes puedan ser más competitivos.

En lugar del DRS, ahora serán los alerones traseros y delanteros los que se podrán ajustar por sectores de la pista, y no dependerán de la distancia con otros competidores. (Foto: James Sutton - Formula 1/Formula Motorsport Limited via Getty Images)
En lugar del DRS, ahora serán los alerones traseros y delanteros los que se podrán ajustar por sectores de la pista, y no dependerán de la distancia con otros competidores. (Foto: James Sutton - Formula 1/Formula Motorsport Limited via Getty Images)

Esta no es la primera ocasión en que la Fórmula 1 hace cambios en busca de mejorar sus medidas ecológicas, pues también hay que recordar que ya no hay reabastecimiento de combustible en los pits durante las carreras, únicamente cambio de llantas.

Con relación al tamaño de los autos, estos se reducirán 20 centímetros a lo largo, mientras que el peso se reducirá en 30 kilogramos. Cabe mencionar que los motores serán más pesados, así que la reducción vendrá en otras zonas del monoplaza.

Se va el DRS pero habrá más rebases… ¿cómo?

En cuanto al sistema como tal, es cierto, el DRS tendrá su última temporada en 2025… o al menos en cuestión de nombre. No obstante, será reemplazado por el Manual Override Mode o MOM, un sistema que, esperan las autoridades, impulse los rebases durante las carreras.

El DRS es un sistema que permite un ajuste en alerón trasero cuando un competidor se encuentra en menos de un segundo en las zonas establecidas de la pista. Ahora, los pilotos podrán ajustar ambos alerones, y no dependerán de la distancia con otros competidores, sino del lugar en la pista.

Los cambios en la  Fórmula 1 podrían incentivar los rebases durante las carreras, al menos ese es el objetivo de la categoría. (Foto: Mark Thompson/Getty Images)
Los cambios en la Fórmula 1 podrían incentivar los rebases durante las carreras, al menos ese es el objetivo de la categoría. (Foto: Mark Thompson/Getty Images)

Con el Mode X, ambos alerones podrán aplanarse reduciendo el lastre y permitiendo incrementar la velocidad en recta. Esta modalidad se podría utilizar únicamente en rectas de más de 3 segundos.

Por otra parte, el Mode Z, mantendrá a los alerones en el sitio en el que el equipo considere para la puesta a punto, con las condiciones aerodinámicas para el resto del circuito, particularmente en las curvas.

El MOM es una alternativa al push to pass utilizado en la IndyCar. Los motores, que generarán más potencia que anteriores ediciones, acumularán ese excedente de energía y otorgarán a los autos perseguidores una ventaja en cuanto a la potencia. Si el piloto en persecución lo activa, en teoría, alcanzaría una mayor velocidad incentivando los rebases.

¿Cómo afectarán los cambios a la Fórmula 1?

Es difícil saberlo con exactitud. Aunque en teoría las modificaciones buscan un mayor equilibrio entre los equipos, la realidad es que ninguno de los movimientos anteriores ha cumplido esa función.

Lewis Hamilton y Mercedes dominaron después de la introducción de los motores híbridos. (Foto: Clive Mason/Getty Images)
Lewis Hamilton y Mercedes dominaron después de la introducción de los motores híbridos. (Foto: Clive Mason/Getty Images)

El cambio al motor híbrido convirtió a Mercedes en el equipo hegemónico, mientras que la introducción de la era del “efecto suelo” impulsó al dominio de Red Bull. El equipo que mejor se ha acomodado a los cambios ha sido el dominante.

Para la cantidad de rebases, la teoría suena bien, pero en la práctica sucede algo similar. El DRS no ha funcionado como se esperaba, y la mayoría de los rebases son en la parte trasera de la carrera.

Anteriormente, la Fórmula 1 había probado cambios como con el KERS, un sistema similar al push to pass, pero tan reducido fue el impacto que se fue sin pena ni gloria de la categoría. Al menos, valdrá la pena el intento por tener más movimientos en la pista.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Inusual Himno Nacional en un partido de béisbol se vuelve viral