Cae el 'clan de los Balcanes', responsables del 50% de la cocaína que llegaba a Europa

Cae el 'clan de los Balcanes', responsables del 50% de la cocaína que llegaba a Europa

La operación, llamada Adriática, duró más de cuatro años y tuvo un impacto significativo. La Guardia Civil desarticuló una parte de esta organización en una primera fase. Compuesta principalmente por ciudadanos españoles, esta rama tenía el control directo sobre trabajadores del recinto portuario de Barcelona.

Así aseguraban la entrada de grandes cantidades de cocaína procedente de Sudamérica, que luego entregaban a distintos grupos propietarios, incluido el poderoso 'clan de los Balcanes'. La operación fue un éxito gracias a la cooperación policial y judicial entre varios países, incluyendo Brasil, Serbia, Italia, Croacia, Dubai, Alemania, Bélgica y Turquía.

En total, se detuvo a 40 personas, incluyendo 3 objetivos de alto valor en España. Además, se incautaron 8 toneladas de cocaína, armas de guerra, 12,5 millones de euros en efectivo, 3 millones de dólares y bienes por valor de 50 millones de euros.

El clan traficaba con cocaína que traían desde Brasil y la almacenaban en Sierra Leona, para luego distribuirla desde las Islas Canarias a toda Europa.

Cómo era el clan de los Balcanes y cómo funcionaba

El clan de los Balcanes tenía una estructura jerárquica compleja. Era una red organizada y altamente especializada que operaba en múltiples niveles y regiones.

El clan estaba dirigido por un pequeño grupo de líderes, a menudo conocidos como "capos". Estos individuos tenían el control absoluto sobre las operaciones y la toma de decisiones.

La base del clan estaba formada por soldados y sicarios. Eran responsables de ejecutar las órdenes, proteger los intereses del clan y llevar a cabo actividades ilegales como el tráfico de drogas y la extorsión.

El clan operaba en diferentes regiones de Europa y tenía subgrupos específicos para cada área. Cada subgrupo estaba dirigido por un jefe regional que coordinaba las actividades locales.

El clan tenía una red de distribución que abarcaba varios países. Utilizaban intermediarios, transportistas y contactos locales para mover la cocaína desde los puntos de entrada hasta los mercados de destino.

Para ocultar sus ganancias ilícitas, el clan utilizaba complejas operaciones de lavado de dinero. Invertían en bienes raíces, empresas legítimas y otros activos para blanquear el dinero obtenido del tráfico de drogas.

El clan mantenía alianzas con otros grupos criminales y a veces se enfrentaba a rivales. Las luchas internas y las disputas territoriales eran comunes.