Estos son los cárteles mexicanos vinculados al crimen organizado en Ecuador

Jalisco Nueva Generación (CJNG), entre los cárteles mexicanos vinculados al crimen organizado en Ecuador  / Foto: Animal Político
Jalisco Nueva Generación (CJNG), entre los cárteles mexicanos vinculados al crimen organizado en Ecuador / Foto: Animal Político

Los cárteles mexicanos de Sinaloa (CDS) y de Jalisco Nueva Generación (CJNG) están involucrados en la ola de violencia que se vive en Ecuador, luego de que un grupo armado irrumpiera en el canal de televisión pública de Guayaquil y se registraran agresiones en diferentes puntos del país.

La jornada de ataques llevó a que el presidente Daniel Noboa declaró Conflicto Armado Interno, como parte del decreto de Estado de excepción del 8 de enero de 2024.

De acuerdo con las autoridades, hasta el momento hay 13 detenidos.

Las agresiones de este 9 de enero se suman a las que han ocurrido en días pasados como ataques en al menos nueve provincias, motines en prisiones, secuestro de elementos de seguridad y vehículos calcinados.

De acuerdo con medios locales, las personas que irrumpieron en la televisora pública serían miembros del grupo criminal Los Lobos.

Los hechos de violencia en Ecuador iniciaron tras la fuga de Adolfo Macías, alias “Fito” el presunto líder de Los Choneros quien cumplía una condena de 34 años por los delitos de tenencia de armas, tráfico de drogas, delincuencia organizada y asesinato. Dicho grupo criminal y Los Lobos mantienen una lucha por el territorio.

Cárteles mexicanos en Ecuador

En agosto de 2023 fue asesinado el excandidato presidencial Fernando Villavicencio, quien denunció en repetidas ocasiones la alianza del Cártel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) con grupos criminales sudamericanos.

Pese a la importancia que tomó el tema, se estima que los cárteles mexicanos están presentes en Ecuador desde el año 2000.

De acuerdo con la Evaluación situacional del entorno estratégico del narcotráfico en Ecuador elaborada por el Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado (OECO) el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han permeado al país y son quienes dotan de armamento a las organizaciones criminales ecuatorianas a cambio del trasporte estratégico de drogas.

En cuanto a la participación del Cártel de Sinaloa, el Observatorio documentó que tiene presencia en Ecuador desde el 2003 y en el país realizan acciones para coordinar la salida de droga a través de
aeronaves, lanchas rápidas o Go Fast y contaminación de contenedores con destino a Centroamérica y Norteamérica, por lo que mantienen alianzas con organizaciones locales como Los Choneros.

Autoridades han identificado la presencia del Cártel de Sinaloa en Sucumbíos, Pichincha, Manabí, Los Ríos, Guayas y Santa Elena.

 

El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es otra de las organizaciones criminales mexicanas en territorio ecuatoriano por considerar que este país es un corredor estratégico para el tráfico aéreo y marítimo, mediante contaminación de contenedores, lanchas de pesca artesanal y go-fast.

“La confrontación entre organizaciones ecuatorianas desde el año 2020 estaría directamente relacionado al posicionamiento y generación de alianzas de las organizaciones criminales locales con el CJNG, con el fin de brindar el servicio logístico recibiendo a cambio armas de fuego y drogas ilícitas, lo que ha permitido la expansión y fortalecimiento de las organizaciones locales”, detalla la investigación del Observatorio.

La presencia del CJNG también estaría relacionada con masacres carcelarias y con hechos violentos como personas desmembradas, decapitadas y colgadas en puentes desde 2020.

Ecuador como punto estratégico para el narcotráfico

De acuerdo con el estudio Evaluación del narcotráfico en el Ecuador, la principal problemática en el país en relación el narcotráfico está dada por su ubicación territorial junto a Colombia y Perú, principales productores de cocaína en el mundo, así como la debilidad en los controles fronterizos que facilitan la entrada y salida de droga desde y hacia puntos estratégicos.

“En la economía del narcotráfico, Ecuador es un país atractivo por una serie de factores: su corta extensión territorial y una infraestructura vial que permite movilizarse entre fronteras en menos de 12 horas, la dolarización y baja bancarización que facilita la transacción de las actividades ilícitas y el lavado de dinero, un perfil costanero navegable que permite el zarpe de embarcaciones desde cualquier punto y un escaso control del territorio marítimo y aéreo”.

El mayor flujo de drogas ingresa por la frontera norte, es decir, en la colindancia con Colombia.

Estas condiciones, dice la investigación, ha provocado que organizaciones criminales internacionales busquen la colaboración de grupos delictivos locales a fin de facilitar la logística y seguridad de la carga, que posterior es enviado bajo la modalidad de tráfico marítimo, terrestre o aéreo.

Grupos criminales de todo el mundo tienen la mira en el puerto de Guayaquil, reconocido por trasportar 7.2 millones de toneladas métricas anuales de la industria bananera por vía marítima.

Los contenedores llenos de frutos ecuatorianos representan el 30% del mercado internacional, de ahí que los cárteles aprovechen su ubicación para almacenar la cocaína de Colombia, Perú y Bolivia en las ciudades de Ecuador para después hacerla pasar a través del Canal de Panamá y enviarla a todo el mundo en los contenedores bananeros.

Con esto, Ecuador pasó de ser un país de tránsito de alcaloide a convertirse en una de las principales plataformas de almacenamiento y tráfico de drogas de la región. También se convirtió en el tercer país que más droga incautó en el mundo.

Según datos de la Policía Nacional en todo el 2023 lograron el aseguramiento de 206 toneladas en los puertos del país

De acuerdo con la Policía, la mayor parte de la cocaína decomisada tenía como destino Europa y Estados Unidos a través de las infraestructuras de cárteles mexicanos y otras organizaciones como la ‘Ndrangheta de Italia y el Primer Comando de la Capital (PCC) y Comando Rojo de Brasil.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

AMLO condena la violencia que vive Ecuador y expresa su solidaridad