Busca empoderar a comunidad LGBTQ+ en actividades empresariales

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 22 (EL UNIVERSAL).- Colmena 41, organización dedicada a conectar, inspirar y estudiar a la comunidad LGBTQ+, y Meta presentaron "Emprender con Orgullo", un estudio sobre el estado de los emprendimientos de este sector de la población en México.

---Emprender con Orgullo

El objetivo de este ejercicio, anunciado en junio de 2021 como parte de una alianza para apoyar a los negocios encabezados por personas LGBTQ+, es conocer las circunstancias, fortalezas y complejidades que ellas enfrentan al momento de operar una empresa, así como fomentar el diseño de políticas públicas y programas para impulsarlas.

"El emprendimiento en la comunidad LGBTQ+ cambia realidades, ayuda a visibilizarnos y empoderarnos como grupo. Para muchas personas es una alternativa a la discriminación laboral que todavía es común en México. Lo que nuestro estudio muestra es que somos una comunidad resiliente, generosa y recursiva, y que emprender es, además de una fuente de trabajo, un motivo de orgullo", afirman Federico Arellano y Enrique Torre Molina, co-fundadores de Colmena 41. "Es importante dar a conocer las historias de emprendedoras y emprendedores LGBTQ+ para que sepamos que esta comunidad contribuye al desarrollo de los diferentes sectores profesionales del país".

"Como Meta, nos emociona ser aliados de Colmena 41 en presentar el primer estudio sobre el estado de los emprendimientos LGBTQ+ en México, mismo que nos permitirá detectar las condiciones e incentivos que necesita el sector para tener éxito en los negocios a largo plazo. El análisis también nos ayuda a dimensionar el rol que juegan nuestras plataformas para que los emprendedores generen conexiones significativas con sus clientes, cierren ventas y sobrepasen barreras como la discriminación", puntualizó Zhaira Franco, gerente de Marketing para México en Meta.

---Principales resultados

El estudio arrojó que 68% de las personas encuestadas tienen un emprendimiento o negocio propio, 9% son freelancers o profesionistas independientes, 11% indicó que trabaja para alguien más y 3% refirió ser estudiante. Asimismo, reveló que los emprendimientos LGBTQ+ generan en promedio 10 empleos directos y 15 indirectos.

La mayoría de estos negocios pertenecen a las industrias de alimentos, consultoría, diseño gráfico, marketing, artesanías y salud, y tienen entre uno y tres años de antigüedad. Es decir, se encuentran en una etapa crucial de consolidación, perfeccionando procesos y en una labor constante de autoevaluación y mejoramiento.

Sobre la comunicación con sus clientes, emprendedores de la comunidad afirmaron que WhatsApp, Facebook e Instagram son sus canales preferidos, por su facilidad de uso, accesibilidad y personalización. Para cerrar ventas, 70% de las personas que respondieron la encuesta utilizan Facebook, Instagram o WhatsApp como sus principales canales.

"Las redes sociales me permiten estar en contacto con mis seguidores a nivel global. Durante la pandemia, mi negoció creció, vendí por redes y contraté un servicio de mensajería para entregar mis productos. He enviado libros a Colombia, Estados Unidos, Francia y Suiza", cuenta una de las personas que respondió la encuesta en línea.

---Las oportunidades y necesidades que tiene la comunidad

Según los resultados, 49% de emprendedores participantes del estudio no ha aprovechado la publicidad digital para promocionar su negocio aún y solo 38% vende fuera de su municipio o ciudad.

Esto se debe principalmente a la falta de capacitación o conocimiento de las herramientas digitales, 58.4% indicó que necesita asesoría en marketing digital, 44% dijo que requiere conocimientos de administración y finanzas y 35% le gustaría tener asesoría para vender en línea.

Sobre financiamiento, la mayor cantidad de emprendedores de la comunidad obtuvo su capital inicial de sus ahorros y solo 6% arrancó su negocio a través de un crédito bancario.

Los requisitos, el historial crediticio y la falta de conocimiento son las principales razones para no aplicar para un crédito, mientras que la discriminación por pertenecer a la comunidad LGBTQ+ se posiciona en sexto lugar.

Las personas encuestadas señalan que algunas instituciones requieren que la persona esté casada o tenga hijos para considerarse confiable y estable.

Además, 19% declara que su orientación sexual o identidad de género son barreras para encontrar un socio.