‘Se busca ayuda’. La escasez de mano de obra en Florida podría ser permanente

En casi todas las comunidades de la Florida cuelgan pancartas que dicen “Estamos contratando”. Hay carteles de “Se busca ayuda” pegados en los escaparates de las tiendas y publicados en cientos de portales de empleo en internet. La tasa de desempleo de Florida se acerca a un mínimo histórico, incluso cuando la población del estado crece.

“Acostúmbrense”, dijo Ron Hetrick, quien vive en el Condado St. John, al sur de Jacksonville y es un economista laboral sénior de la empresa de análisis del mercado laboral Lightcast.

Esta es la nueva normalidad de Florida y los resultados se traducirán en salarios competitivos, mayores esperas para los servicios profesionales y domésticos y un mayor costo de vida... para todos.

Florida se diferencia de muchos otros estados por su rápido crecimiento, el envejecimiento de su población y la dependencia de los emigrantes tanto para mano de obra cualificada como no cualificada, dijo Hetrick, pero una ley estatal reforzada, la cual intenta reprimir la mano de obra indocumentada, está agravando el profundo agujero en la mano de obra, que puede tardar años en cerrarse.

“Lo que hace única a la Florida es que la gente se muda de todo el país, pero la tasa de desempleo no sube, sino que baja o se mantiene baja”, dijo Hetrick.

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Florida, que está actualizando su “Estudio de necesidades de mano de obra” de 2021, el 73% de los creadores de empleo encuestados en la Florida informaron de dificultades para contratar candidatos cualificados y más del 58% informaron de que prevén una necesidad de capacitación y “actualización” de los empleados actuales.

Los sectores más afectados son los de la construcción, la restauración, la hostelería, los tejados, el paisajismo y la agricultura, que tradicionalmente han dependido de trabajadores inmigrantes legales e ilegales. La reciente ofensiva del gobernador Ron DeSantis contra los trabajadores indocumentados en la Florida ha supuesto un nuevo obstáculo.

A instancias de DeSantis, los legisladores aprobaron este año un paquete de medidas relacionadas con la inmigración que intentan impedir que los inmigrantes indocumentados entren en el estado y dificultar la permanencia de los que viven aquí.

Ron Hetrick es economista laboral sénior de Lightcast, empresa de análisis del mercado laboral.
Ron Hetrick es economista laboral sénior de Lightcast, empresa de análisis del mercado laboral.

Dependencia de la mano de obra inmigrante

Greg Batista, fundador y propietario de G. Batista Engineering & Construction, ha visto el efecto de las nuevas leyes de primera mano. Se especializa en la urbanización de torres de condominios en los Condados Miami-Dade y Broward y emplea a unas 50 personas.

“El impacto inmediato es que tenemos cuatro o cinco trabajos de construcción en curso en este momento y menos gente para hacer los trabajos”, dijo. “El trabajo que le dijiste al propietario que iba a tardar cinco meses ahora va a tardar 10 meses”.

Atribuyó gran parte del problema al éxodo de trabajadores de la construcción de la Florida.

“Están recogiendo sus cosas y marchándose a un estado en donde son más amables con los inmigrantes, en donde no tienen que estar mirando por encima del hombro cada 10 segundos y decir ‘Mira, voy a tener que ir a que me deporten, voy a ir a la cárcel o me van a multar’”, dijo.

Greg Batista es fundador y propietario de G. Batista Engineering & Construction en Davie.
Greg Batista es fundador y propietario de G. Batista Engineering & Construction en Davie.

Según un análisis de 2021 de los datos del Censo de Estados Unidos hecho por la empresa de investigación política y encuestas KFF, los trabajadores indocumentados en la Florida representaban el 11% de la mano de obra del estado, incluido el 37% de todos los trabajadores agrícolas, el 23% de los trabajadores de la construcción, el 14% de los trabajadores de servicios y el 14% de los trabajadores del transporte.

En el Condado Miami-Dade, las cifras son aún más altas: el 65% de la mano de obra empleada del condado son inmigrantes, de acuerdo con la Oficina de Americanos Nuevos (ONA) del condado.

Según una encuesta hecha en 2023 a 25 empresas de construcción de la Florida por The Associated General Contractor of America (AGC) y Autodesk, casi todas las empresas encuestadas tenían dificultades para cubrir algunos o todos los puestos de artesanos y asalariados.

Un 80% de las empresas dijeron que tuvieron que aumentar las tarifas salariales básicas, 65% hablaron de retrasos debido a la escasez de trabajadores y 68% reportaron que esperaban agregar nuevos empleados en los próximos 12 meses.

Jeff Lozama, presidente ejecutivo de la empresa contratista de acristalamientos CMS Group, con sede en Miami, dijo que su plantilla está formada por inmigrantes y que, sin ellos, el sector de la construcción en la Florida no podría continuar a su ritmo actual.

“A menudo aceptan trabajos que exigen un gran esfuerzo físico y una cualificación que la mayoría de los estadounidenses no están dispuestos a asumir”, dijo a los asistentes a la Cumbre de Oportunidades de Miami, celebrada en agosto.

Lozama relató las experiencias de su empresa en una reciente feria de empleo en Liberty Square, una comunidad predominantemente afroamericana con una pequeña población inmigrante.

“Tuvimos una mala exhibición, fue realmente horrible: no se presentó nadie”, dijo. También participaron en una feria de empleo similar en North Miami, en donde vive una gran cantidad de población haitiana.

“Vinieron autobuses llenos de inmigrantes”, dijo Lozama. “... Eso demuestra lo importante que es la población inmigrante”.

Muchas profesiones en la Florida dependen en gran medida de los inmigrantes legales, como las enfermeras que llegan a la Florida desde Filipinas. La industria agrícola del estado depende de los trabajadores H2-A, un programa federal de visados que los agricultores usan para traer trabajadores temporales que recogen las cosechas.

“La gente no es plenamente consciente de lo dependiente que es el crecimiento de nuestra mano de obra de la inmigración”, dijo Hetrick. “Muchos de nuestros hogares, muchos de nuestros alimentos que estamos comiendo se deben a la inmigración en este momento”.

Mano dura

Las leyes de inmigración reforzadas de la Florida aumentan las penas para cualquiera que transporte a un inmigrante indocumentado al estado, exigen que los hospitales que aceptan Medicaid pregunten a los pacientes sobre su estatus migratorio y obligan a los empleadores con 25 o más trabajadores a comprobar si los nuevos contratados tienen permiso para trabajar en el país mediante el programa federal E-verify.

Hay pocas pruebas de que las leyes hayan producido muchas detenciones, pero han tenido un efecto paralizador en trabajadores disponibles.

Los agricultores se esfuerzan por encontrar trabajadores para la temporada de cosecha de otoño e invierno. Los restaurantes, los hoteles y el sector de la construcción también están pasando apuros.

El representante Rick Roth, agricultor de Belle Glade y uno de los legisladores republicanos que apoyaron las leyes que refuerzan la aplicación de las leyes de inmigración, dijo que muchos agricultores de la Florida se basan en una laguna en la ley que permite a los trabajadores estacionales que fueron empleados la temporada pasada volver sin que se compruebe su estatus migratorio.

“La buena noticia es que la industria nos está diciendo que, si usted tenía una mano de obra estacional en abril y mayo y les dijo que regresaran en noviembre, eso no va a ser un problema”, dijo. “Volverán y podremos tratarlos como mano de obra que vuelve, no serán considerados como nuevos empleados que tendrían que pasar por E-verify”.

Roth dijo, sin embargo, que la ley se ha sumado a una escasez de mano de obra que lleva años gestándose. “Absolutamente”, está teniendo un impacto, dijo. “Lo difícil es medir el problema”.

La tasa de desempleo de la Florida es del 2.6%, muy por debajo de la tasa nacional del 3.8%.
La tasa de desempleo de la Florida es del 2.6%, muy por debajo de la tasa nacional del 3.8%.

El dilema de los jubilados en la Florida

A medida que la Florida ha crecido, también lo ha hecho su mano de obra, pero no lo suficientemente rápido como para satisfacer la demanda.

En 2008, antes de la Gran Recesión, la tasa de desempleo del estado era del 2.4% y la población activa rondaba los nueve millones de personas. En 2023, la tasa de desempleo es del 2.6% y hay 11 millones de personas en la población activa. En comparación, la tasa de desempleo nacional es del 3.8%.

De acuerdo con la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS) de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS), en julio, el último mes con datos, había 552,000 ofertas de empleo en la Florida.

El dilema al que se enfrenta la Florida, según Hetrick, es si seguir fomentando el crecimiento de la población cuando ese crecimiento no está produciendo trabajadores a la altura de la demanda o frenar la expansión para permitir que la mano de obra se ponga al día y los costos se estabilicen.

Dijo que los trabajadores remotos llegan al Estado del Sol trayendo consigo puestos de trabajo, los nuevos habitantes encuentran algo rápidamente una vez que llegan o los jubilados vienen con demandas de servicios, pero no trabajan mientras están aquí.

“La realidad es que, para conseguir que alguien ocupe su puesto de trabajo, vas a tener que quitarlo de un empleo existente”, dijo.

La entrada de jubilados en la Florida “solía ser algo bueno, pero ya no lo es”, dijo. “Porque no puedes tener a gente que demande cosas en una economía pero que no contribuya a ella”.

El ex gobernador Rick Scott usó su mantra “Manos a la obra” para activar a los baby boomers y salir elegido en la Florida.

Pero, ahora, la creación de empleo sin un flujo constante de nuevos trabajadores es “lo peor que se puede hacer”, dijo Hetrick, “porque los empleadores existentes se están muriendo y necesitan trabajadores”.

Ralentización de la inmigración legal

Parte de la presión de la afluencia de inmigrantes en la frontera entre Estados Unidos y México se debe a que los consulados cerraron y dejaron de tramitar visados durante la pandemia, dijo Hetrick.

Dijo a los gobernadores y otros cargos electos con los que consulta en todo el país que, “en lugar de centrar tanta atención en hablar de lo que no debemos hacer, centrémonos en lo que sí debemos hacer: agilizar la tramitación de visados, implicar a las empresas en el patrocinio” y ampliar los programas federales de trabajadores temporales H2-A y H2-B.

“Veríamos a mucha más gente optar por la vía legal si supieran que va a pasar algo en dos o tres meses, en lugar de en dos o tres años”, dijo.

Ser creativos

Batista, propietario de una empresa de construcción e ingeniería en Davie, dijo que el mercado lo ha obligado a “ser creativo”. En agosto, fue en misión de reclutamiento a una gran conferencia de ingeniería en Puerto Rico, territorio estadounidense, en donde esperaba reclutar a ciudadanos estadounidenses y evitar el papeleo de inmigración.

Estaba dispuesto a pagar el traslado de ingenieros de estructuras para que se trasladaran a la Florida y ayudaran a cubrir la necesidad de personas que certificaran las inspecciones para cumplir las nuevas leyes de seguridad de los edificios de condominios de la Florida, dijo.

Pero descubrió que Puerto Rico continúa reconstruyéndose después del huracán María, “todo el mundo está buscando ingenieros estructurales” y ninguno de los posibles candidatos quería mudarse al sur de la Florida.

“Pensé que el viaje a Puerto Rico iba a ser más fructífero y no lo fue”, dijo Batista. “No sé qué más hacer. Si la gente no está, no está”.

Puede contactar con Mary Ellen Klas en meklas@miamiherald.com y @MaryEllenKlas.