Qué es el Brics, qué países lo integran y por qué Javier Milei confirmó que la Argentina no ingresará

Xi Jinping (China), Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), Cyril Ramaphosa (Sudáfrica) y Narendra Modi (India), durante la cumbre de este año en Johanesburgo
Xi Jinping (China), Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), Cyril Ramaphosa (Sudáfrica) y Narendra Modi (India), durante la cumbre de este año en Johanesburgo - Créditos: @MARCO LONGARI

El gobierno de Javier Milei oficializó hoy su decisión de que la Argentina no ingrese a los Brics, el bloque político y económico conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que en enero se expandirá.

El presidente argentino envió cartas a sus pares Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Ciril Ramaphosa (Sudáfrica), Narendra Modi (India), Xi Jinping (China) y Vladimir Putin (Rusia), en las que indicó que no se considera oportuno en esta instancia participar como miembro del bloque a partir del 1° de enero del 2024 ya que muchos ejes de la política exterior actual difieren de la anterior.

El anterior gobierno había manifestado en varias oportunidades sus intensiones de sumarse al bloque y finalmente, el 24 de agosto pasado, el presidente sudafricano anunció en una cumbre que la Argentina había sido invitada, junto con Irán, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía, a convertirse en un nuevo miembro de pleno derecho.

Qué es el Brics

El origen del acrónimo BRIC (Sudáfrica se sumó más tarde), que data de 2001, se debe al economista Jim O’Neill, quien acuñó el nombre para agrupar a los principales mercados emergentes, aunque los países no asumieron la idea oficialmente hasta 2008.

O’Neil creó este término bajo la base de que Brasil, Rusia, India y China serían los que dominarían la economía en 2050.

La coordinación entre los grandes emergentes comenzó de manera informal en 2006 en Nueva York, donde el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov, declaró que saludaba los “acuerdos interesantes que hablan del interés de los cuatro países en institucionalizar nuestra colaboración”.

Lula da Silva y los líderes de Rusia, India y China en los primeros años del Brics
Lula da Silva y los líderes de Rusia, India y China en los primeros años del Brics

Dos años más tarde, los jefes de Estado de estas cuatro naciones se reunieron en Yekaterinburgo, Rusia, en un encuentro en el que se formularon enfoques comunes a temas importantes de la agenda internacional. Los lazos entre las naciones del grupo se completaron con las reuniones de los ministros de hacienda en Sao Paulo el 7 de noviembre de 2008 y Londres el 13 de marzo de 2009. En 2011, el grupo alcanzó su composición actual tras la unión de su quinto miembro, Sudáfrica.

Los cinco países representan actualmente el 23% del PBI mundial, el 42% de la población y más del 16% del comercio global.

Cristina Kirchner, con los líderes de Brics
Cristina Kirchner, con los líderes de Brics

Qué países se sumarán y cuándo

Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos se incorporarán al grupo a partir del 1 de enero de 2024, declaró el 24 de agosto el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, en una rueda de prensa conjunta con dirigentes de los cinco países que componen actualmente el bloque. “Con esta cumbre, los Brics inician un nuevo capítulo”, afirmó entonces Ramaphosa.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dio la bienvenida a los nuevos miembros en la plataforma X (ex Twitter) y dedicó “un mensaje especial” al entonces presidente argentino, Alberto Fernández, un “gran amigo de Brasil y del mundo en desarrollo”. “La presencia en este encuentro de los Brics de decenas de líderes de otros países del Sur Global muestra que el mundo es más complejo que la mentalidad de la Guerra Fría que algunos quieren restaurar”, dijo.

Pero la Argentina, que estaba previsto que se incorpore al bloque junto con las otras naciones a partir del 1° de enero de 2024, dio marcha atrás con la decisión bajo el nuevo gobierno.

En las cartas que escribió Milei, cuyo contenido fue idéntico para todos los países, sostuvo: “Como es de su conocimiento, la impronta en materia de política de exterior del gobierno que presido desde hace pocos días difiere en muchos casos de la del gobierno precedente”.

Y dijo: “Al respecto, quisiera informarle que en esta instancia no se considera oportuna la incorporación de la República Argentina al Brics como miembro pleno a partir del 1 de enero de 2024. Sin perjuicio de ello, deseo destacar el compromiso de mi Gobierno con la intensificación de los lazos bilaterales con su país, en particular el aumento de los flujos de comercio e inversión”.

Por su parte, el subsecretario de prensa, Javier Lanari, tuitéo tras conocerse la noticia: “BRICS, afuera! Lo más lejos posible de Irán y Rusia...”

La cuestión de la expansión -eje de la 15° cumbre en Sudáfrica de 2023- dividía sobre todo a la India y China, las dos economías más fuertes entre los cinco países miembros.

China, que representa cerca del 70% del PBI del bloque, estaba a favor de una expansión, pero la India, otro motor económico de la alianza, que desconfía de las ambiciones de China -un rival regional-, tenía sus reservas. Rusia y Sudáfrica también apostaban por una ampliación, mientras que la posición de Brasil era más dubitativa, aunque firme respecto de la incorporación de la Argentina.

Qué implicará la expansión

El primer ministro de la India, Narendra Modi, declaró que la expansión “dará un nuevo impulso a nuestros esfuerzos comunes” y “reforzará la creencia de numerosos países en un orden mundial multipolar”.

“El papel y la importancia de los Brics en el mundo continúa creciendo”, lanzó el presidente ruso, Vladimir Putin, que al ser objeto de una orden de arresto internacional por crímenes de guerra en Ucrania, intervino en la cumbre de agosto por videoconferencia.

La llegada de nuevos países podría modificar los equilibrios geopolíticos del bloque, según los expertos.

Alberto  Fernández en la cumbre virtual del Brics
Alberto Fernández en la cumbre virtual del Brics - Créditos: @ESTEBAN COLLAZO

Pese a la disparidad geográfica de sus miembros, los Brics coinciden en la reivindicación de un equilibrio político y económico mundial más inclusivo, en particular frente a Estados Unidos y la Unión Europea.

Entre los nuevos ingresantes, hay países históricamente no alineados, como Etiopía, pero también otros con una relación más hostil con Estados Unidos, como Irán.

El ingreso de Irán y Arabia Saudira a los Brics “cambiará evidentemente la dimensión política del grupo”, señaló Cobus Van Staden, un investigador sudafricano especialista de las relaciones China-África.

Estados Unidos afirmó que no ve en los Brics futuros “rivales geopolíticos” y aseguró que desea mantener “relaciones sólidas” con Brasil, la India y Sudáfrica.

Durante el encuentro, los Brics reafirmaron su posición “no alineada”, en un contexto de divisiones a raíz del conflicto en Ucrania. Según los observadores, los países miembros deben hallar un equilibrio entre su proximidad con China y Rusia y el riesgo de alejarse de un socio comercial importante como lo es Estados Unidos.

¿Una alternativa?

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), creado en 2015 por los Brics para competir con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, ya acogió como nuevos miembros a Bangladesh, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. También está previsto que Uruguay se incorpore pronto al NDB.

Por el momento, la institución -liderada por la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff- invirtió 30.000 millones de dólares en proyectos de infraestructura y desarrollo durable en los Estados miembros y las economías en desarrollo. El problema es que el NBD depende mayormente de financiamientos en dólares acordados por inversores institucionales estadounidenses. Y que desde que comenzó la guerra en Ucrania, éstos son muy reticentes a acordar nuevos préstamos, pues Rusia tiene 19% de su capital.

La expresidenta de Brasil y presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo Dilma Rousseff asiste a una reunión durante la Cumbre BRICS 2023 en el Centro de Convenciones Sandton en Johannesburgo el 24 de agosto de 2023
La expresidenta de Brasil y presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo Dilma Rousseff asiste a una reunión durante la Cumbre BRICS 2023 en el Centro de Convenciones Sandton en Johannesburgo el 24 de agosto de 2023 - Créditos: @MARCO LONGARI

El bloque también manifestó su intención de avanzar en un proceso de desdolarización, con la multiplicación de acuerdos comerciales en monedas locales.

“Se está llevando a cabo un proceso equilibrado e irreversible de desdolarización de nuestros vínculos económicos, y se están realizando esfuerzos para desarrollar mecanismos eficientes de acuerdos mutuos, así como de control monetario y financiero”, dijo el presidente ruso Vladimir Putin.

No obstante, “si los Brics quieren continuar siendo el grupo de las ‘grandes economías emergentes’, sería lógico que entren en el bloque países del Sur que formen parte del G-20″, asegura Stremlau. La Argentina cumplía con ese perfil.

Una pantalla muestra al presidente ruso Vladimir Putin virtualmente pronunciando comentarios mientras los delegados observan mientras asisten a una reunión durante la Cumbre BRICS 2023 en el Centro de Convenciones Sandton en Johannesburgo el 24 de agosto de 2023
Una pantalla muestra al presidente ruso Vladimir Putin virtualmente pronunciando comentarios mientras los delegados observan mientras asisten a una reunión durante la Cumbre BRICS 2023 en el Centro de Convenciones Sandton en Johannesburgo el 24 de agosto de 2023 - Créditos: @MARCO LONGARI

Según este experto, no obstante, “hará falta mucho tiempo y mucha práctica de una dura disciplina como la diplomacia” para competir con el G-20 o el G-7.

¿Quiénes más quieren sumarse?

Más de 40 países han expresado interés en unirse al Brics, según funcionarios sudafricanos, y 22 han pedido formalmente ser admitidos, entre ellos, los seis que fueron invitados este jueves. Países como Argelia, Bangladesh, Cuba, Egipto, y Vietnam ya pidieron por su ingreso mientras que otros como México, Pakistán o Turquía también expresaron su interés, aunque sin formalizarlo.

Agencias AFP y Reuters

Esta nota fue publicada originalmente el 24 de agosto de 2023 y actualizada el 29 de diciembre de 2023.