Una brasileña hará historia en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos

Una brasileña será la primera mujer en competir en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos

Por Dani Morera Trettin y Leonardo Benassatto

SAO PAULO, Brasil, 7 jun (Reuters) - Bruna Alexandre estaba nerviosa cuando el domingo por la noche recibió una llamada del entrenador nacional brasileño de tenis de mesa.

"Pensé que había un problema", recuerda la condecorada atleta con un solo brazo, que acaba de ganar la medalla de oro de tenis de mesa en el Open de Montenegro el mes pasado.

Pero la llamada de su entrenador fue un sueño hecho realidad: había sido seleccionada para competir en los Juegos Olímpicos de este año.

Será la tercera atleta de la historia que compite tanto en los Juegos Olímpicos como en los Paralímpicos.

"No me lo creí hasta que la Confederación de Tenis de Mesa lo publicó en Instagram", dijo sonriendo.

Alexandre es la primer brasileña que compite tanto en los Juegos Olímpicos como en los Paralímpicos, después del corredor sudafricano Oscar Pistorius y de la tenista de mesa polaca Natalia Partyka.

A los pocos meses de edad, Alexandre perdió el brazo debido a un coágulo de sangre. Empezó a jugar al tenis de mesa a los siete años y pronto fue descubierta por el equipo paralímpico de Brasil.

Así comenzó una trayectoria que le ha valido la medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 y la de plata en los de Tokio 2021. Ahora, 22 años después de coger la raqueta por primera vez, hará realidad el sueño, antaño lejano, de convertirse también en atleta olímpica este verano en París.

Tendrá una de las estancias más largas en la Villa Olímpica, desde el 15 de julio para los Juegos Olímpicos, y se quedará para los Juegos Paralímpicos, que se celebrarán del 28 de agosto al 8 de septiembre.

Alexandre espera ser un ejemplo para otras personas discapacitadas de todo el mundo: "El legado que quiero dejar es que la gente puede hacer cualquier cosa, que te falte un brazo o una pierna, no importa".

(Reportaje de Dani Morera Trettin y Leonardo Benassatto; Editado en español por Héctor Espinoza)