Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú crean red de seguridad contra el crimen organizado


Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú crearán la primera “red andina de seguridad” fronteriza contra el crimen organizado. El principal motivo es la severa crisis que estalló en territorio ecuatoriano por la violencia del narcotráfico, según anunciaron este domingo 21 de enero al término de una reunión extraordinaria de ministros en Lima.

La red garantizará “una atención 24 horas al día, 7 días a la semana, para proporcionar y recibir información, y solicitar información de otros países. Los datos solicitados serán sobre la actividad de agrupaciones delictivas que tengan, o pudieren llegar a tener, operatividad transnacional”, señala el compromiso firmado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Dicho cuerpo de información e inteligencia “iniciará funciones a partir del primer trimestre del año en curso”, añade el texto. La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, saludó el acuerdo. A su vez, destacó que el plan combate el “miedo” que se apoderó de los países en su lucha contra el crimen organizado.

UNA RED PARA REFORZAR LA SEGURIDAD CONTRA EL CRIMEN

“Hemos hecho historia. Hemos escrito un nuevo capítulo en la CAN”, dijo la jefa de la diplomacia ecuatoriana. “El miedo paraliza países. Hemos visto que el miedo de la sociedad civil paralizó a Ecuador. Paralizó las inversiones, aumentó el desempleo y la migración”, comentó.

Sumido en su peor crisis de seguridad, con cientos de muertos, motines carcelarios y atentados con explosivos, Ecuador enfrenta desde hace poco tiempo el desafío de la violencia desatada por una veintena de grupos narcotraficantes.

El gobierno del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, le declaró la guerra abierta a esas organizaciones y desplegó a las fuerzas militares para contener la arremetida del narcotráfico. A raíz de esa situación, Perú y Colombia reforzaron la vigilancia en sus fronteras con Ecuador. Su objetivo es evitar un ingreso de miembros de las bandas que intenten huir de la persecución militar y policial.

En el acuerdo se tiene como principales objetivos: reforzar los puestos de vigilancia fronterizos de forma coordinada con los países vecinos, desarrollar trabajos conjuntos para identificar, controlar y neutralizar los pasos fronterizos no autorizados para hacer frente a las actividades ilícitas transnacionales entre ellas el narcotráfico, trata de personas, minería ilegal y tráfico de armas, municiones y explosivos.

COOPERACIÓN MIGRATORIA ENTRE LOS FINES DE LA RED DE SEGURIDAD CONTRA EL CRIMEN

En materia de cooperación migratoria se instruirá al Comité Andino de Autoridades Migratorias (CAAM) a reunirse de inmediato con el propósito de establecer un mecanismo ágil de intercambio de información migratoria relevante. Ello con el objetivo de crear del Banco Andino de Datos (BAD) que cuente con datos biográficos, biométricos, entre otros, que incluya personas con antecedentes, con requisitorias o con impedimento de tránsito, sean nacionales o extranjeros y que coadyuve a la seguridad y orden interno de los Países Miembros.

COOPERACIÓN ADUANERA

Reforzar los controles aduaneros. Instruir al Comité Andino de Asuntos Aduaneros, elaborar en un plazo no mayor a 60 días, un plan de acción que permita fortalecer la asistencia mutua y cooperación, a través del intercambio de información permanente y eficaz, entre otros, y que coadyuve a la seguridad interna de los países andinos en el ámbito aduanero. Los puntos anteriores son parte del documento que han firmado los cuatro países. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

¿Por qué medio millón de niños de Europa y Asia viven en hospicios?

Oro, diamantes, petróleo: Canadá entrega tierras prósperas a los inuit

Riel ferroviario, la única evidencia de los ‘vuelos de la muerte’ de Pinochet

Corea del Norte se autonombra ‘potencia nuclear’ vía su Constitución

Ecuador: policía captura a dos sospechosos del asesinato del fiscal antinarco