Biden y Lula muestran unidad en valores democráticos y cambio climático

Por Andrea Shalal

WASHINGTON, 10 feb (Reuters) -El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió el viernes con el presidente izquierdista de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en un reinicio de las relaciones entre las dos mayores democracias del hemisferio tras el fin del tormentoso Gobierno de Jair Bolsonaro, aliado de Donald Trump.

Durante la visita, Washington dijo que trabajaría para proporcionar apoyo a un fondo para proteger la selva amazónica y Biden aceptó viajar a Brasil, según un comunicado conjunto publicado por Brasil, mientras que los dos líderes hablaron de valores compartidos en la lucha contra el cambio climático y la protección de la democracia contra el aumento del autoritarismo.

"Tenemos que seguir defendiendo la democracia y nuestros valores democráticos, que forman el núcleo de nuestra fortaleza", dijo Biden a Lula antes de una sesión privada en el Despacho Oval de la Casa Blanca entre los líderes, y añadió que los dos estaban en la "misma página" sobre la "crisis climática".

Bolsonaro disfrutó del apoyo expreso del expresidente Trump, un republicano, pero las relaciones diplomáticas de Brasil se enfriaron con otros aliados tradicionales durante el mandato del líder de extrema derecha.

Bolsonaro voló a Florida dos días antes de que terminara su mandato el 1 de enero, tras haber impugnado los resultados de la segunda vuelta electoral del 30 de octubre que perdió por estrecho margen ante Lula. Días después, un violento movimiento de partidarios de Bolsonaro que negaban los resultados electorales irrumpió en el palacio presidencial, el Congreso y el Supremo Tribunal Federal de Brasil.

Brasil "se automarginó durante cuatro años" bajo el mandato del expresidente, dijo Lula en la Casa Blanca, sin mencionar a Bolsonaro por su nombre.

Su mundo, dijo Lula, había "comenzado y terminado con noticias falsas por la mañana, por la tarde, por la noche", lo que provocó que Biden se riera y señalara: "Suena familiar".

Lula dijo que Brasil estaba tratando de reposicionarse en el mundo, y que ambos países no deberían permitir nunca más el tipo de ataques como el de los partidarios de Bolsonaro el mes pasado o del que se hizo eco: el motín del seis de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos para impedir la certificación de la victoria de Biden en 2020 sobre el expresidente Trump.

Lula también dijo que los dos líderes también podrían trabajar juntos para combatir la desigualdad y el cambio climático.

No se espera que Biden y Lula estén de acuerdo sobre la guerra en Ucrania, dada la neutralidad de Brasil. Biden ha liderado una coalición internacional para castigar a Rusia por invadir Ucrania.

"Deploraron la violación de la integridad territorial de Ucrania por parte de Rusia y la anexión de partes de su territorio como violaciones flagrantes del derecho internacional y pidieron una paz justa y duradera", según la declaración conjunta.

Lula quiere ver una negociación de paz con la participación de actores globales más neutrales, una posición que dijo haber discutido con Biden, añadiendo que percibió en Biden el mismo interés por acabar con la guerra.

Lula defendió su decisión de no proporcionar munición de artillería de fabricación alemana solicitada por Occidente para apoyar la defensa ucraniana. "Si enviara las municiones, estaría uniéndome a la guerra. No quiero unirme a la guerra. Quiero la paz", dijo más temprano en la cadena CNN.

Biden y Lula sí acordaron trabajar juntos en la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para incluir "asientos permanentes para países de África y de América Latina y el Caribe", según la declaración conjunta.

La visita de Lula a la Casa Blanca se produjo después de una reunión con el senador Bernie Sanders y parlamentarios demócratas.

APOYO AL AMAZONAS

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil había dicho que el apoyo a la democracia, los derechos humanos y el medio ambiente serían en el centro de la agenda de Lula en Washington.

Durante el viaje, Washington acordó trabajar con el Congreso estadounidense para proporcionar un "apoyo inicial" al Fondo Amazónico iniciado por Alemania y Noruega para respaldar la protección de la selva tropical y proyectos de desarrollo sostenible, según una declaración conjunta que confirmó un reporte anterior de Reuters.

Estados Unidos prevé una donación inicial de 50 millones de dólares, según una fuente brasileña, lo que subraya el restablecimiento de los lazos entre los dos países tras el reciente periodo de congelación de las relaciones. Brasil desea que más países contribuyan.

Brasil reforzó esta semana su compromiso de proteger la selva amazónica lanzando una operación contra los mineros ilegales de oro que han devastado la reserva indígena yanomami en el norte de Brasil.

El predecesor de Lula relajó las protecciones medioambientales, fomentando la minería y la tala en la Amazonia y permitiendo que la deforestación en la región alcanzara su nivel más alto en 15 años.

En la Casa Blanca, Lula dijo que la selva amazónica había sido "invadida" bajo la administración anterior, y añadió que se comprometía a alcanzar la deforestación cero para 2030.

(Reporte adicional de Maria Carolina Marcello y Lisandra Paraguassu; Escrito por Steve Holland y Trevor Hunnicutt; Editado en Español por Aida Peláez-Fernández y Ricardo Figueroa)