La batalla de los venezolanos en la Argentina para poder votar en las primarias de la oposición

La líder opositora venezolana María Corina Machado, una de las favoritas para las primarias
La líder opositora venezolana María Corina Machado, una de las favoritas para las primarias

Las primarias de la oposición venezolana, previstas para el 22 de octubre, podrían no celebrarse en la Argentina por falta de autorización de la Junta Electoral Nacional de la Capital Federal, que debe dar el visto bueno para que se lleve a cabo dicho evento electoral al coincidir con la elección presidencial argentina.

Como ese día están prohibidos los eventos públicos en la Argentina, la oposición venezolana pidió una autorización especial a la jueza electoral María Servini, pero aún no ha obtenido respuesta positiva, señaló la activista y ex “embajadora” del “gobierno encargado” de Juan Guaidó frente a la Argentina, Elisa Trotta Gamus, en un comunicado

“La única posibilidad que vimos es dirigirnos a la jueza federal que tiene competencia electoral, que básicamente es la autoridad máxima que puede decidir sobre esta situación, y estamos esperando respuesta desde hace varias semanas”, indicó Trotta Gamus.

Para votar en la primaria venezolana en la Argentina se inscribieron 16.934 personas. “Es una cifra muy importante, por lo cual nosotros estamos haciendo absolutamente todo lo posible para que este proceso se pueda realizar, porque además la diáspora venezolana en la Argentina históricamente ha sido muy organizada, muy activa y muy responsable”, señaló.

Trotta Gamus indicó que tienen “todo listo” pero que “la pelota está en manos de la jueza”, quien debe autorizar que se pueda realizar la primaria venezolana el mismo día que los comicios presidenciales argentinos.

“El problema que tenemos es que el tiempo nos juega en contra. Estamos listos en todo sentido para que una vez que nos den la autorización podamos hacerlo, pero nos preocupa que no nos respondan a tiempo o que nos lo nieguen, porque además tenemos que ser muy responsables con los votantes y con los organizadores, porque sería muy irresponsable hacer algo para lo que no tenemos autorización y que puede tener penas de la ley”, advirtió.

Desde entorno de Servini, confirmaron a LA NACION que efectivamente la oposición venezolana hizo “una presentación vía correo electrónico”, que la jueza luego pidió ampliar porque “faltaba información”.

Una vez que cumplieron con ese cometido, Servini pasó la cuestión a consideración de la autoridad competente, la Junta Electoral Nacional de la Capital Federal, que ella misma integra junto a otros dos jueces, el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Jorge Morán, y el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sebastián Picasso.

No se pronunciaron sobre plazos en este sentido aunque aclararon que se necesita la firma de los tres jueces.

Elecciones en Venezuela

Venezuela celebrará elecciones primarias opositoras el próximo 22 de octubre. Se trata de unos comicios clave en la ruta de la oposición para enfrentar al presidente Nicolás Maduro, quien acumula 10 años en el poder, en los comicios presidenciales previstos para 2024.

Por su lado, el chavismo no confirmó todavía si será el propio Maduro quien represente a dicha fuerza, ni cuál será el mecanismo que utilizará el partido de gobierno para elegir a su candidato.

Las primarias constituyen ese gran filtro en el que el electorado opositor deberá decidir entre 13 candidatos opositores. Se trata de cuatro mujeres -Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano), Tamara Adrián (Unidos por la dignidad) , Gloria Pinho (Movimiento por ti Venezuela) y María Corina Machado (Vente Venezuela)- y de nueve hombres -Andrés Caleca (Independiente), Andrés Velásquez (La Causa R), Henrique Capriles Radonski (Primero Justicia), Carlos Prosperi (Acción Democrática), César Almeida (UPP89) , César Pérez Vivas (Partido Centro Democrático), Freddy Superlano (Voluntad Popular), Luis Farías (Independiente) y Roberto Enríquez (Copei-Odca)-.

El presidente venezolano Nicolás Maduro habla durante una reunión con sus ministros en el Hotel Humboldt en la montaña El Ávila, el jueves 21 de septiembre de 2023, en La Guaira, Venezuela. (AP Foto/Matías Delacroix)
El presidente venezolano Nicolás Maduro habla durante una reunión con sus ministros en el Hotel Humboldt en la montaña El Ávila, el jueves 21 de septiembre de 2023, en La Guaira, Venezuela. (AP Foto/Matías Delacroix) - Créditos: @Matias Delacroix

Machado, Capriles y Superlano, según la encuesta ORC Consultores, ocupan los primeros tres lugares en cuanto a intención de voto, concentrando alrededor del 50%, y se encuentran inhabilitados para ejercer y postularse a cargos públicos como sanción emitida en su contra por la Contraloría General de la República, medidas que rechazan y consideran ilegales.

Pero estos comicios internos tienen un impacto que va más allá de un candidato, al mismo tiempo se trata de un mecanismo que pretende reunificar a la oposición, legitimar a sus partidos y redefinir su liderazgo para encarar las decisiones que surjan en la ruta a las elecciones presidenciales.

En otra maniobra en contra de las figuras de la oposición, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció este jueves que el Ministerio Público emitió una orden de arresto contra el expresidente del Parlamento Juan Guaidó, exiliado en Estados Unidos desde abril, a quien acusa de varios delitos, entre ellos traición a la patria, usurpación de funciones, lavado de dinero y asociación para delinquir.

Organizaciones internacionales ya expresaron su preocupación por la falta de transparencia en el proceso electoral, luego de que en julio la Asamblea Nacional de Venezuela aprobara un acuerdo para no permitir la presencia de la misión de observación electoral de la Unión Europa.

“La comunidad internacional debe exigir a Venezuela que asegure la implementación de estándares electorales mínimos que permitan garantizar el derecho a la participación política y elecciones libres y justas”, señalaron en un comunicado conjunto organizaciones como la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), Human Right Watch (HRW), la Fundación para el Debido Proceso (DFLP), entre otras.