“No basta con una pensión”: Taboada critica la política social de Morena y la falta de atención a la sociedad civil

undefined
undefined

Durante la jornada de este lunes, en sus últimos días de campaña, el candidato de la alianza PRI-PAN-PRD a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, Santiago Taboada, criticó la política social de los gobiernos de Morena, al asegurar que las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad son insuficientes.

Esto —dijo— debido a que muchas personas que reciben estos apoyos gastan hasta la mitad en servicios de salud y medicamentos.

Ante ello, ofreció que, si resulta ganador, en su gobierno estos dos grupos poblacionales accederían a tratamientos y medicamentos de manera gratuita, pues la salud no ha estado garantizada para todas las personas en esta administración.

No solamente no vamos a quitar los programas, los vamos a mejorar, y para muestra basta un botón: los adultos mayores de esta ciudad reciben una pensión, pero ¿qué pasa con esa pensión?, la mitad se la gastan en medicinas y en médicos. Por eso se los digo: en el gobierno de la Ciudad de Santiago Taboada, los adultos mayores y las personas con discapacidad no van a pagar un solo peso en medicinas, se los vamos a dar, porque les vamos a dar lo que les quitaron”, aseguró durante su último evento del día, en el que acompañó a Rocío Barrera, candidata a la alcaldía Venustiano Carranza.

santiago Taboada política social pension morena sociedad civil
Foto: especial

El candidato volvió a criticar lo que para él son 27 años de gobiernos de Morena (aunque este partido gobierna formalmente desde 2018), y dijo que no le han dado a la Ciudad calidad de vida, seguridad o las medicinas y el sistema de salud que se prometieron.

“No hay ningún hospital en la Ciudad de México que sea como los de Dinamarca, eso que prometió el presidente y que, por cierto, no le cumplió a la gente”, señaló.

Especial | No fuimos Dinamarca: el saldo de la austeridad de AMLO en salud

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023 del INEGI, retomados por Animal Político, la atención médica en hospitales públicos disminuyó un 13.3% mientras creció 7% en consultorios adyacentes a farmacias entre 2018 y 2023. Además, entre 2018 y 2022 aumentó 30.9% la cantidad de recursos que los hogares mexicanos destinan a gastos en salud, según la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares.

El año pasado, Animal Político documentó las carencias en el Hospital Balbuena de la Ciudad de México y en el Hospital Pediátrico de Coyoacán, así como las fallas en la distribución de medicamentos estratégicos luego de la transición de los servicios de salud capitalinos al nuevo modelo IMSS Bienestar.

Taboada se compromete con personas con discapacidad

Unas horas antes, durante la firma de compromisos que sostuvo con la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Coamex), Taboada hizo referencia a las mismas necesidades de atención: “No es suficiente las campañas, no es suficiente la labor que pueda hacer un instituto o un diagnóstico; hemos planteado desarrollar el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil”, expresó.

El acceso a los servicios de salud, añadió, debe garantizarse, por lo que adultos mayores y personas con discapacidad tendrían los tratamientos necesarios y la atención médica universal.

“Hay algo que quiero también garantizar: dentro de nuestro sistema de cuidados no solo estamos incluyendo a los niños, sino a las personas con discapacidad a través de centros de rehabilitación”, aseguró.

Lee también | YoTambiénVoto2024: Personas con discapacidad exigen al próximo Congreso ser tomadas en cuenta

Como parte de los 10 puntos del documento “Todos los derechos, para todas las personas con discapacidad en la Ciudad de México”, que firmó con la Coamex –que aglutina a varias organizaciones dedicadas al tema–, Taboada se comprometió, entre otras cosas, a garantizar la continuidad del Instituto para las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (Indiscapacidad), un programa para la inclusión, y diálogo y consulta permanente con los poderes ejecutivo y legislativo.

También se incluyó garantizar el presupuesto para transversalizar la perspectiva de discapacidad, generar estadística desagregada, un plan de acción gradual sobre accesibilidad en infraestructura arquitectónica; promover el ejercicio de los derechos, la educación y el trabajo digno; impulsar la coinversión social con organizaciones de la sociedad civil, y poner a disposición centros de apoyo.

Aunado a ello, el candidato de la alianza PAN-PRI-PRD hizo énfasis en la necesidad de garantizar la accesibilidad universal para las personas con discapacidad en los sistemas de transporte público, en la que prometió trabajar.

De acuerdo con la organización Libre Acceso, que también estuvo presente en la firma, los elementos que usualmente fallan en el transporte son la autonomía en el entorno y el acceso, los estacionamientos, las taquillas con asistencia y los señalamientos en andenes.

De acuerdo con la versión más reciente de la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS, 2021), tener alguna discapacidad se ha mantenido entre las causas más comunes de percepción de discriminación, entre quinto y séptimo lugar en los últimos diez años. En total, un 8.4% de las personas encuestadas consideran que fueron discriminadas en el transporte público, contemplando todos los motivos.

Según datos de la Secretaría de Movilidad capitalina, hasta 2020 de 195 estaciones del Metro, solo el 38% (76) eran accesibles; el 39%, es decir 7 estaciones, de las 18 del Tren Ligero, y el 50% de 387 trolebuses. Solo en el caso del Metrobús la accesibilidad alcanza un 98% de las 265 estaciones de sus siete líneas. Solo los 15 corredores del RTP Circuito Bicentenario tienen una accesibilidad total.

En este sentido, según el candidato, su eventual gobierno podría lograr una accesibilidad universal en el transporte público mediante la sustitución del transporte concesionado que llega a las colonias y necesita inversión y adaptación, así como un modelo de accesibilidad realizado por una organización de taxistas –que aseguró compartirá en sus redes sociales.

Plantea recuperar trabajo con la sociedad civil

Santiago Taboada reconoció a las organizaciones de la sociedad civil por la atención que han dado a los diferentes tipos de discapacidad, así como a Fernanda Castro, autogestora de la organización CONFE, y Ariel Weisleder, autogestor de Kadima –personas que viven con discapacidades intelectuales o del desarrollo y se organizan para defender sus propios derechos.

El candidato de la alianza PAN-PRI-PRD criticó que en los últimos seis años las organizaciones de la sociedad civil han sido ignoradas y desplazadas por el gobierno capitalino, por lo que propuso recuperar los esfuerzos conjuntos mediante créditos, incentivos fiscales y coinversión social.

Lee | ¿PAN propuso aumento al Metro de la CDMX? No, su propuesta no incluye un incremento

Aseguró que los compromisos firmados son parte de la construcción de una agenda conjunta, y justificó que se hizo hasta este momento porque primero quería escuchar cuáles eran sus inquietudes, así como establecer un diálogo con las organizaciones de la sociedad civil.

“Veo a una ciudad donde durante los últimos seis años a las organizaciones se les ha denostado, se les ha hecho un lado. Que ‘Nada de nosotros sin nosotros’ no sea un lema, sino una realidad”, añadió, para lo cual no solo planteó como necesario el fortalecimiento del Indiscapacidad, sino el involucramiento de todas las secretarías locales en una política transversal.

Entérate | Personas con discapacidad piden a Brugada garantizar derechos

santiago Taboada política social pension morena sociedad civil
Foto: especial

 

Desde 2021, las organizaciones de la sociedad civil basadas en la Ciudad de México han señalado las políticas cada vez más restrictivas o condicionadas del gobierno capitalino, sobre todo en materia de participación conjunta y beneficios fiscales.

Esto también a partir de que durante ese año, un decreto en la Gaceta Oficial de la capital reformó diversos artículos del Código Penal, como el 256, para equiparar a administradores y directivos de asociaciones a la categoría de servidores públicos, y que pudieran ser sujetos de las mismas responsabilidades penales. Apenas en febrero de este año, esa reforma fue anulada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“El gobierno tiene que tomar un papel mucho más activo. Hay muchas organizaciones que prestan este servicio, pero falta un empujón del gobierno”, señaló para luego comprometer también un porcentaje de personas con discapacidad que trabajen en el gobierno capitalino.

La jornada de Taboada concluyó en la colonia Moctezuma, en Venustiano Carranza, donde acompañó a Rocío Barrera a su cierre de campaña como candidata a alcaldesa. Ahí prometió acabar con el cobro de derecho de piso y las extorsiones en la demarcación, reiteró que no se eliminarán los programas sociales y que la tarifa del Metro se mantendrá en 5 pesos.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí