Bacteria transforma contaminantes de aguas residuales en tesoros químicos


Científicos chinos mostraron un método novedoso para transformar los contaminantes de las aguas residuales en sustancias químicas valiosas usandola luz solar. Para ello, seleccionaron una bacteria marina de rápido crecimiento, Vibrio natriegens, que tiene una tolerancia excepcional a las altas concentraciones de sal y capacidad para utilizar diversas fuentes de carbono.

Los investigadores introdujeron una vía de reducción de sulfato aeróbico en Vibrio natriegens y entrenaron la cepa diseñada para utilizar diferentes fuentes de metal y carbono, con el fin de producir biohíbridos semiconductores directamente a partir de dichas aguas residuales.

De acuerdo con el estudio publicado en Nature Sustainability, su principal producto químico objetivo para la producción era el 2.3-butanodiol (BDO), un valioso producto químico.

Al diseñar una cepa de V. natriegens, generaron sulfuro de hidrógeno, que desempeñó un papel fundamental a la hora de facilitar la producción de nanopartículas de CdS (que absorben la luz de manera eficiente). Estas nanopartículas, reconocidas por su biocompatibilidad, permitieron la creación in situ (en el sitio) de biohíbridos semiconductores y permitieron a las bacterias no fotosintéticas utilizar la luz.

Los resultados mostraron que estos biohíbridos, activados por la luz solar, exhibieron una producción de BDO significativamente mayor, superando los rendimientos alcanzables solo a través de células bacterianas. Además, el proceso mostró escalabilidad, logrando una producción de BDO impulsada por energía solar en una escala sustancial de cinco litros, utilizando aguas residuales reales.

“La plataforma biohíbrida no solo cuenta con una menor huella de carbono, sino que también reduce los costos del producto, lo que lleva a un menor impacto ambiental general en comparación con la fermentación bacteriana tradicional y los métodos de producción de BDO basados en combustibles fósiles”, afirmó el profesor Gao Xiang del Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzhen (SIAT) de la Academia de Ciencias de China.

LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VARÍAN EN SU COMPOSICIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS

El experto agregó que estos biohíbridos podrían producirse utilizando una variedad de fuentes de aguas residuales. La fabricación de productos químicos convencionales se basa en procesos que consumen mucha energía. Los biohíbridos semiconductores, que integran materiales eficientes que captan la luz con células vivas superiores, han surgido como un avance interesante en la utilización de la energía solar para la producción química.

Sin embargo, el desafío radica en encontrar un enfoque económicamente viable y respetuoso con el medioambiente para ampliar esta tecnología. En este estudio, los investigadores dirigidos por Gao Xiang y el profesor Lu Lu del Instituto de Tecnología de Harbin, se propusieron convertir los contaminantes de las aguas residuales en biohíbridos semiconductores directamente en el entorno de las aguas residuales.

No obstante, las aguas residuales industriales reales generalmente varían en su composición de principales contaminantes orgánicos, metales pesados y contaminantes complejos, todos los cuales a menudo son tóxicos para las células bacterianas y les resulta difícil metabolizarlos eficientemente.

Asimismo, contiene altos niveles de sal y oxígeno disuelto que requieren bacterias con capacidad aeróbica de reducción de sulfato. Por lo tanto, es un desafío utilizar aguas residuales como materia prima para bacterias. N

(Con información de Europa Press)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Cómo prevenir las bacterias peligrosas en tu cepillo de dientes

Científicos descubren hongos y bacterias devoradores de plásticos

Cómo hacer frente a la inminente crisis de las superbacterias

Los hábitos alimenticios en invierno son los mejores para la salud metabólica

Especie de pez ‘extinta’ hace 15 años sigue viva, ‘solo hubo confusión’