"¡Ay que me abraso, ay!", un cabaret con música y poemas virreinales

Teresa García Amaro

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 17 (EL UNIVERSAL).- Pocas ocasiones se puede ver en el teatro una obra como "¡Ay que me abraso, ay!" no solo porque el Ensamble Áureo es una compañía independiente, sino porque se basa en la polifonía virreinal novohispana y americana a través de la cual se explora la conformación de la identidad mexicana.

Su director artístico, Érik Pérez Rodríguez, reconoce que el tema no es fácil de abordar, en especial porque "hablamos de dos temas que he descubierto que a México no le gusta: la época colonial y el Siglo XVII".

"La historia oficialista en México comienza en el siglo XIX y los siglos anteriores no se toman en cuenta y estar hablando de la conformación de la mexicanidad desde el origen, del siglo XVII en el momento más álgido de la colonia no es fácil", afirma.

La nueva temporada comenzó el 11 de mayo y estará en cartelera hasta el 4 de junio en el Teatro El Granero Xavier Rojas, del Centro Cultural del Bosque, ubicado en Avenida Paseo de la Reforma y Campo Marte. Se presenta los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a 18:00 horas.

Esta no es la primera vez que se presenta este espectáculo, hace un año tuvieron su estreno en España, dentro del Corral de Comedias en Alcalá de Henares, en el Festival Iberoamericano de Teatro Clásico. En aquella ocasión fue frente a un público que le gusta el Teatro del Siglo de Oro y que están acostumbrados a consumir ese teatro, pero traerlo a México no es fácil.

"No se cree mucho en las compañías jóvenes; nosotros tenemos cinco años, pero sí somos desconocidos, somos artesanales, nos encargamos de todo", afirma el egresado de la Escuela Nacional de Música.

El reto, según reconoce el también docente, fue encontrar en esta música los elementos populares: "En el caso de '¡Ay que me abraso, ay!', es la primera guaracha de la que se tiene noticia. En la música popular estamos muy acostumbrados a oír guarachas, pero no sabemos cuál es el origen; sin embargo, su origen es este villancico dedicado al nacimiento de Jesús y escrito a principios del Siglo XVII".

Si bien el público no está acostumbrado a este tipo de espectáculos "sí es música que está en nuestro ADN popular y el hecho de que lo hagan actores y no cantantes permite que las intenciones de los textos puedan trascender la música y llegar al público fácilmente", asegura Pérez Rodríguez.

El elenco está conformado por los actores y cantantes Karen Laguna, Verónica Ramos, Erandeni Durán, Erandi Tuero, Alhelí Ábrego, Fernando Sánchez, Iztany Nava y Óscar Flores, bajo la dirección artística de Érik Pérez y de la dirección escénica de Alfredo Monsiváis.

Dentro del repertorio que se podrá disfrutar en este Cabaret Virreinal se encuentran "Oigan, escuchen, atiendan", "Dios itlatçonantzine", "Tleycantimo choquiliya", "A este edificio célebre", "Hermoso amor que forxas", "Dame albricia mano Antón", "Vaya vaya de cantos de amores", "Ay andar a tocar a cantar a bailar" y "Madre la de los primores" de Sor Juana Inés de la Cruz, entre otras.