‘Como el ave fénix. 50 historias de Cuba en exilio’, entrevistas a personalidades cubanas del exilio nacidas antes de 1959
Autor de unos 30 libros que incluyen géneros tan diversos como novela, relato, ensayo, poesía, diccionarios, antologías, cuentos y álbumes ilustrados, William Navarrete nació en Cuba en 1968 y vive en París desde hace 33 años. Es frecuente verlo en Miami a donde viaja a menudo por razones familiares o profesionales, pues suele presentar sus libros (y publicar algunos de ellos) en la capital del exilio.
Recientemente publicó dos libros de cuentos en francés sobre viajes y gastronomía, junto al francés Pierre Bignami, titulados La vuelta al mundo en 80 sabores (dos cuentos ocurren en Miami) y La vuelta a Francia de las gastronomías del mundo. También escribió en francés y publicó en las ediciones parisinas de Emmanuelle Collas un relato de su vida cubana titulado Cuba spleen, que resultó ganador del premio Le Temps des Cerises (El tiempo de las cerezas) en la región Isla de Francia.
Esta vez presenta en el Miami Hispanic Cultural Arts Center, más conocido como “La Casona del Ballet” su más reciente publicación: un compendio de las 50 primeras entrevistas que desde 2021 ha estado realizando a personalidades cubanas del exilio nacidas antes de 1959, entrevistas que ha publicado hasta la fecha en el diario digital Cubanet, decano del exilio cubano en este ámbito. El libro se titula Como el ave fénix. 50 historias de Cuba en exilio, y es una publicación conjunta de las ediciones Rialta (Querétaro, México) y Cubanet (Miami). Dejemos que sea el propio William Navarrete quien nos lo cuente.
¿Cómo surge la idea de realizar estas entrevistas?
La idea, como lo cuento en el Preámbulo del libro, surgió estando yo en Madrid, pocos días después de que terminara el confinamiento decretado durante la pandemia. El mundo se había detenido durante más de un año, yo llego a Madrid procedente de Palma de Mallorca, camino por el barrio en donde resido en la capital española y me encuentro, como si nada hubiera sucedido, como venido de otro mundo, al pintor y amigo Waldo-Díaz Balart. A mí me gustan las palabras francesas rescapé y miraculé que quieren decir algo más que superviviente en castellano. En este caso Waldo era las dos cosas, ya casi nonagenario, de un periodo en que otros fallecieron o, simplemente, quedaron desvinculados del curso de la vida.
En ese momento me di cuenta de que había conocido en mi vida a muchos cubanos valiosos en el exilio (Celia Cruz, Cachao, Olga Guillot, Guillermo Álvarez Guedes), por citar solo a estos grandes del espectáculo y nunca, pudiendo haberlo hecho, los entrevisté. Entonces me dije: “Debo recuperar el tiempo perdido”. Surgió la idea de comenzar esta serie de entrevistas extensas, algo así como un “cuéntame tu vida”, con cubanos que conocieron la República y que son los últimos testigos de un tiempo extinguido. Hugo Landa, quien dirigía en ese momento Cubanet, me abrió las puertas de su periódico digital, único medio capaz (justamente por su formato) de dar cabida a entrevistas de hasta 15 páginas y con imágenes.
¿Quiénes han sido los entrevistados y qué criterio has seguido?
La condición es que hayan nacido antes de 1959, además de haber conservado los recuerdos y una filiación afectiva con la Isla que dejaron atrás. La otra, es haberse destacado en algo o, simplemente, tener algo que contar que evoque lo fue el país perdido.
En esta selección variopinta de entrevistados hay pintores como Anita Guerra (en Roma) y Humberto Calzada, musicólogos como Cristóbal Díaz Ayala y Eloy Cepero o intérpretes musicales como la soprano Blanca Varela, el cantautor Roberto Torres, las cantantes Flor de Loto y Emilita Dago o los intérpretes José Luis Fajardo y Flores Chaviano (ambos en Madrid). Pero también está el coreógrafo Carlos Gacio, que vive en Viena, los periodistas Luis Conte Agüero, Gloria Leal y Olga Connor (estas dos últimas de el Nuevo Herald), los coleccionistas de arte Nina Menocal, Roberto Polo y Orlando Blanco (en México, Toledo y Ginebra respectivamente), o escritores como Ani Mestre (en Buenos Aires), Eduardo Manet y Eyda Machín (en París), Manuel Reguera Saumell (fallecido en Barcelona), Miguel Sales (en Málaga), Alejandro González Acosta (en México) y Reinaldo García Ramos (recientemente fallecido en Miami), Uva de Aragón, Juan Cueto Roig, Mercedes Cros Sandoval y Gustavo Pérez Firmat (Estados Unidos). Incluso quise entrevistar a Fulgencio Batista Fernández (en Ibiza), hijo menor de Fulgencio Batista Zaldívar o al cineasta Humberto López Guerra de larga vida en Suecia.
Entrevisté a activistas políticos como Margarita Larrinaga y el Dr. Tony Guedes (Madrid) o Ángel de Fana (preso plantado) y Sylvia Iriondo (Miami). También a editores como Pío Serrano y nuestro querido Juan Manuel Salvat, cuya misa de difunto acaba de celebrarse el 18 de diciembre pasado en el colegio de Belén de Miami y a la que asistí. No quedó fuera mi querida Lesbia O. Varona (bibliotecaria retirada del fondo cubano de la Universidad de Miami) ni el padre franciscano Rafael Fernández Rodríguez del Rey que oficia en la iglesia madrileña de los Navarros. También hay personajes curiosos como SAR la gran duquesa de Luxemburgo María Teresa Mestre Batista, Ofelia Schuder Menocal (hija de la activista Ofelia Menocal), Mina Novick (una cubanoamericana de origen judío y centenaria, nacida en el pueblo pinareño de Candelaria, residente en Sunny Isles y quien me dijo que nunca se había sentido otra cosa que cubana), u otras cubanas de origen judío como la empresaria Eva Slodarz (Miami) o Eugenia Farín, judía de Santiago de Cuba residente en un pueblo israelí cerca de Tel Aviv.
Que estas entrevistas lleguen a imprenta ha sido una idea fabulosa. Dada la extensión del libro supongo que no ha sido tarea fácil encontrar editor que se arriesgue a tanto…
Lo tremendo es que después de estas entrevistas ya tengo unas 40 más, realizadas después de que decidiéramos reunir en este libro las primeras 50. Todo ha sido una conjunción astral. Primero, Roberto Hechavarría Pilia, director de Cubanet, que financió y quiso sacar en forma de libro nuestro proyecto. Luego el fabuloso equipo editorial de Rialta, desde Carlos Aníbal Alonso, su director que vive en México, hasta Ibrahim Hernández y Haydée Arango como editores y Pilar Fernández Melo que diseñó desde La Habana una muy oportuna portada. Ese trabajo en equipo ha sido vital. Como crucial es también la voluntad de cada uno de ellos, la tuya, la de los entrevistados y la mía de no olvidar el lugar donde dimos nuestros primeros pasos por la vida. Aun cuando, como el ave fénix, las circunstancias de la historia y de nuestras vidas nos obligaran a renacer en la extensa geografía del exilio.
La presentación a cargo de Cubanet tendrá lugar el jueves 16 de enero de 2025, a las 7: 30 p,m, (hay parqueo) en el Miami Hispanic Cultural Arts Center, 11 SW 5th Ave, Miami, FL 33130.