Atención psicológica en la estación Juárez: otra forma de atender el suicidio en el Metro

undefined
undefined

Las personas que buscan terminar con su vida lanzándose a las vías del Metro de la CDMX y que son rescatadas ahora reciben atención psicológica en el piso 1 de Balderas 58, en la estación Juárez. Ahora, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) tiene un módulo de operación permanente de apoyo psicológico.

Te recomendamos: Hablemos de suicidio y depresión: las señales de alerta y qué podemos hacer para ayudar

De 2017 a la fecha, el Metro tiene el registro de 301 personas que han perdido la vida al ser arrolladas por los trenes. Las líneas 1, 2, 3, 4, 7 y 8 son las que más casos de suicidio o intento de suicidio registran.

Por eso ahora, además de ser oficinas y la entrada al Metro, la estación Juárez también se ha convertido en un punto de ayuda y referencia psicológica.

Aquí se ofrecen consultas gratuitas que ayudan a reforzar el programa Salvemos vidas que, desde 2016, se puso en marcha para dar auxilio, apoyo y atención a todas aquellas personas que dentro de las instalaciones del Metro presentan alguna señal de alerta que podría señalar conductas suicidas.

El programa 'Salvemos vidas' del Metro de la CDMX ayuda a detectar si alguna persona tiene ideacion suicida. Foto: Graciela López | Cuartoscuro
El programa ‘Salvemos vidas’ del Metro de la CDMX ayuda a detectar si alguna persona tiene ideacion suicida. Foto: Graciela López | Cuartoscuro

“(En este módulo) van a encontrar la posibilidad de llevar a cabo una valoración psicológica y lo más importante es que tendrán la oportunidad de ser referidos a una unidad adecuada con base a la severidad de sus problemáticas, sus malestares y sintomatología”, explicó María José Martínez, responsable del programa Salvemos Vidas en el Metro.

Cómo funciona el programa de atención psicológica en el Metro de la CDMX

Ahí, en el Metro Juárez, se ofrecen consultas gratuitas de lunes a viernes de 10 de la mañana a 6 de la tarde.

El espacio es atendido permanentemente por dos psicólogas y un especialista en educación para la salud. Ellas son la puerta de entrada a una terapia psicológica.

Mira: Hablando de suicidio… pero a qué costo

Se trata de una consulta de primera vez, es decir, no se agendarán consultas subsecuentes en este espacio. Lo que se hace es una valoración hecha por especialistas para que, de esta forma, las personas sean referidas a instituciones especializadas para que reciban terapia de forma permanente.

“(En estas consultas) puede haber un desahogo emocional, puede servir como un espacio en donde puedan descargar todas sus preocupaciones y emociones, así como encontrar posibles líneas de acción en las que puedan recurrir”, destacó la especialista y detalló que lo que hacen es “esa primera aproximación para insertarlos a un programa de tratamiento”.

Importante leer: ¿Cómo podemos prevenir el suicidio en niños y adolescentes?

El seguimiento posterior que se realice es, principalmente, para corroborar que la persona pudo acceder al programa de tratamiento al que fue referido. O, en todo caso, también ayudará a saber cuáles fueron las barreras que le limitaron el acceso.

María José Martínez dijo que atenderán a todos los usuarios sin importar su edad, pero quienes aún no cumplan 18 años, deberán acudir con algunos de sus padres pues se debe firmar un consentimiento informado.

Jorge Cortés, integrante del equipo de psicólogos de Salvemos vidas, invitó a que las personas “expresen sus emociones para en conjunto buscar alternativas”.

El programa de detección de personas con ideación suicida ha ayudado a salvar la vida de cientos de personas. Foto: Graciela López | Cuartoscuro
El programa de detección de personas con ideación suicida ha ayudado a salvar la vida de cientos de personas. Foto: Graciela López | Cuartoscuro

La Policía Auxiliar también le entra

Si bien Salvemos Vidas ha estado vigente desde 2016 y ha incluido la capacitación permanente a los elementos de la Policía Auxiliar que cuidan los andenes de las 195 estaciones del sistema Metro, este año distintas brigadas salieron a recorrer las estaciones para concientizar a los usuarios sobre la importancia de cuidar la salud mental.

Solo de marzo a julio otorgaron 11 mil 519 atenciones a los usuarios, las cuales incluyeron psicoeducación en el autocuidado de la salud mental, tamizaje para la detección de problemas de salud mental, consejería breve y referencia a unidades de salud mental y adicciones.

Puedes leer: Depresión: la discapacidad invisible que le roba 26 años al año a los mexicanos

Aunque el Metro ha habilitado un módulo de atención permanente afuera de la estación Juárez de la Línea 3, las brigadas de promoción del autocuidado de la salud mental continuarán de forma itinerante en diferentes estaciones de la red. 

Así contienen a usuarios con ideación suicida

Del 10 de agosto de 2016, cuando se lanzó el programa Salvemos Vida y hasta la fecha, los policías del Metro han logrado contener a 633 personas que querían lanzarse al paso del tren.

En lo que va del año, se ha logrado contener a 75 personas a quienes se les ha brindado atención psicológica y han sido referidos a instituciones especializadas para recibir tratamiento.

Datos compartidos por la propia María José Martínez apuntan que cada año entre 40 y 44 personas pierden la vida arrolladas por tren. Los policías auxiliares que se encuentran en andenes y torniquetes contienen a entre 90 y 100 personas anualmente.

De 2016 a la fecha, 633 personas que buscaban quitarse la vida en el Metro, han sido rescatadas. Foto: Rodolfo Angulo | Cuartoscuro
De 2016 a la fecha, 633 personas que buscaban quitarse la vida en el Metro, han sido rescatadas. Foto: Rodolfo Angulo | Cuartoscuro

La capacitación continua a todos (sí, todos) los elementos de la Policía Auxiliar que trabajan en el Metro ha traído también como resultado que sus intervenciones -al detectar a usuarios con ideación suicida- tenga una efectividad del 72% en comparación con el 65% que reportaban en 2018 cuando, por cierto, se registró el pico más alto de personas que perdieron la vida arrolladas por el Metro con 55 casos. El año pasado se registraron 41 casos y en lo que va del 2023 se tiene registro de 32.

Los policías son el primer acercamiento con las personas que atraviesan por una crisis emocional dentro del Metro, por lo que pueden recurrir inmediatamente a la contención física de forma cautelosa dependiendo en la situación en la que se encuentra la persona.

“Una vez que se establece el diálogo se le ofrece la ayuda y se le pregunta abiertamente si está considerando en ese momento el hecho de quererse hacer daño, de atentar contra su vida, porque muchas veces nos da miedo abordar la conducta suicida pues hay muchos mitos alrededor de ella como que si abordamos el tema podemos motivar el suicido, lo cual es erróneo y lo mejor en esos momentos es abordarlo de manera abierta y clara”, explicó María José.

Mira: Cómo calmar la ansiedad: 6 estrategias para lograrlo

Una vez activado el protocolo se pone en alerta al personal de psicología que se traslada de inmediato al lugar donde se encuentra la emergencia. 

En tanto, personal de seguridad e higiene del Metro lleva a cabo una valoración de los signos vitales de la persona para descartar lesiones que ameriten un traslado hospitalario.

“Descartado esto, el personal de psicología procede a realizar la intervención en crisis y la regulación emocional (…) dependiendo de la condición de la salud mental de la persona y del nivel de riesgo suicida de la persona podemos determinar si lo adecuado es el traslado a una unidad psiquiátrica”, agregó la psicóloga.

Como dato importante: para que una persona pueda ser referida a una institución especializada, se debe contar con su consentimiento pleno. Es decir, debe haber voluntad para ingresar.

Es importante saber: 62% de los jóvenes padece algún tipo de ansiedad y 70% tiene síntomas de depresión, revela encuesta

“Durante todo este proceso ya se recabaron los datos de contacto de los familiares de la persona para que acudan a la estación a brindar el apoyo, lo que nos facilita a nosotros por si es necesario llevar a cabo un traslado”, dijo la especialista.

¿Y qué pasa si el riesgo de suicidio no es inminente?

En caso de que el nivel de riesgo suicida no sea inminente y la condición de salud mental está controlada, se procede a hacer referencias para que la persona comience un tratamiento posterior en una unidad especializada que se ubique cerca de su domicilio.

Antes de retirarse se hace otra valoración de si es necesario un acompañamiento dentro o fuera del Metro para que el usuario continúe su camino.

estaciones del metro cdmx stc
En caso de sospechar que alguna persona atraviesa alguna crisis psicológica dentro del Metro, lo mejor es dar aviso a la Policía Auxiliar, pues todos sus elementos han sido capacitadas para atender este tipo de emergencias. Foto: Rodolfo Angulo | Cuartoscuro

También yo puedo ayudar a una persona en crisis psicológica en el Metro

La experta explicó que, aunque los elementos están capacitados para detectar a personas que podrían tener riesgo suicida, los mismos usuarios pueden detectar señales de alerta.

Por ejemplo, si una persona está:

  • Llorando o atraviesa algún episodio de pánico o ansiedad.

  • Si constantemente se asoma a las vías del tren y no aborda ningún vagón.

  • Ver que desciende de las vías.

Puedes leer: ¿Ansiedad o ataque de pánico? Te explicamos las diferencias

Si se nota alguno de estos rasgos, es importante acercarse a los policías y solicitar ayuda. Esto puede salvar la vida de la persona.

Iztapalapa se suma a la prevención de la ideación suicida

Paralelamente a la apertura del módulo de atención permanente afuera del metro Juárez, la alcaldía Iztapalapa puso en marcha una estrategia similar en la estación Constitución de 1917 de la Línea 8 del Metro en la que, los usuarios que lo requieran, pueden recibir atención gratuita.

Se trata de la estrategia Cuencos de las Emociones, con la cual buscan dotar a la población de mecanismos para la prevención del suicidio y la eliminación de estigmas en atención a la salud mental.

En el paradero del Metro Constitución de 1917 se abrieron dos módulos de atención en donde personal calificado atenderá a toda la población, con el mismo modelo impulsado por el Metro.

El objetivo es que la población, especialmente los jóvenes, se acerquen a compartir sus inquietudes, problemas, angustias, miedos, ideas e incertidumbres y puedan ser referidos a unidades que les brinden una atención permanente.

Antes de irte puedes leer: La calma después de la tormenta: los síntomas que hay después de un ataque de ansiedad (y cómo tratarlos)