El Ateje de Luis de la Paz, más que una revista o una editorial

La Editorial el Ateje, fundada en medio de la pandemia en el 2020, se hace escuchar con frecuencia en el mundillo intelectual de Miami, sobre todo en el entorno cubano. El nombre es familiar, porque antes de ser editorial, El Ateje era una revista literaria que se publicó online durante la primera década del presente siglo, con la obra de escritores cubanos de fuera de la Isla y regados por el mundo. Ahora retoma vuelo pero no sólo por medio de libros, sino también se ha convertido en una casa promotora, que divulga la obra literaria de exiliados cubanos (su mayor propósito) por medio de conferencias, encuentros, lecturas, homenajes y con un premio anual.

Cada año se entrega el premio Ateje, que consta de un paquete de diferentes categorías, cada una de ellas lleva, en reconocimiento y homenaje, el nombre de un escritor de género, que desarrolló su obra en el exilio, y que murió en él: Premio Ateje Carlos Victoria, en la especialidad de narrativa; Premio Ateje Ángel Cuadra, para poesía, y Premio Ateje Pepe Escarpanter, de teatro.

Hay un vínculo de semejanza, como una metáfora, entre el ateje, árbol de Cuba con una madera preciosa cenicienta que varía de color y se encuentra disperso por toda la isla y también en otros países, con nuestro exilio, inteligente, perseverante, fructífero, y esta editorial que publica, habla y premia, regando la semilla de ese árbol en tierra nueva.

Ya van publicados varios libros, pero voy a hablar, brevemente de los cuatro de ellos que tengo frente a mí.

Comienzo con el libro del gestor de este proyecto, el narrador y periodista Luís de la Paz. Por las paredes (2023) recoge once historias, algunas basadas en hechos reales, otras, pura ficción. Se desarrollan en diferentes lugares y contextos, pero las situaciones en su mayoría surrealistas, pueden ser montadas en cualquier geografía y tiempo, como la noche tentadora de La Habana y Hialeah, y el contraste entre ambos mundos de una misma idiosincrasia; la vida “alucinante” de La Pequeña Habana, que me dejó esperando encontrar el tesoro oculto en un colchón callejero. Los pensamientos, acciones y atropellos de los personajes, propios de comedias teatrales, contrastan con un solitario sordomudo suicida. Una lectura amena, donde los sentimientos se encuentran a flor de piel, a veces divertida, otras para reflexionar, pero no puedes quedar indiferente.

Cuentos desnudos (2023) de José Abreu Felippe, poeta, narrador y dramaturgo, una de las voces más establecidas del exilio cubano, nos regala siete cuentos que parten de la vivencia del personaje Bruno, un mecánico de autos de un taller en Miami. “Desnudo”, un adjetivo genialmente escogido para acompañar estas narraciones sensuales. Nunca antes en mis lecturas de las obras de Abreu tropecé con tanto desenfado, tanta crudeza, que en lo personal me aporta siempre un plus, por la grandeza de naturalidad que contiene, y no es que todo sea carnal y rudo, lo sensual no deja de aparecer también dotando de equilibro la narración; sin embargo, la característica más relevante, separando la maestría de estilo y forma a la que nos acostumbra el autor, es el humor. Cada episodio es una travesura sexual de Bruno, y contados por él mismo. Es un libro inesperado y divertido, sólo falta echar una ojeada al índice para que nuestra sonrisa aflore: Magda, mi amor; Patricia, mi amor; Elenita, mi amor… Un libro moderno, contemporáneo, muy juvenil e interesante.

De lo habido y por haber (2023) de Juan Cueto-Roig, es el libro de un artista del collage. Lo conocemos por su serie Vericuetos, que se han convertido en obras referenciales, gracias a la variedad temática que encontramos en ellos, como si tuviéramos en nuestra mano una revista literaria de alta calidad. De lo habido y por haber es la última entrega con esas características. El lector podrá apreciar cuentos y divertimentos, evocaciones, poemas, versiones y revisiones de sus últimas lecturas que considera interesantes, no sólo por su relevancia histórica, sino también para señalar en ellos los defectos que va encontrando. ¿Es un revisionista el intrépido Cueto? Sí lo es, en el mejor sentido de la palabra, en su deseo de escrutar el mundo literario, con el interés de actualizarlo. Es otro exponente del humor, como los dos anteriores reseñados; característica que se agradece en muchas ocasiones cuando queremos leer algo inteligente que nos relaje y enseñe.

Dejé para el final este otro libro porque difiere de los anteriores, este habla del dolor y de la muerte. Sin desmerecer a nadie, este es uno de los mayores aciertos editoriales del 2022, sino el mayor. Cuentos y poemas de Leandro Eduardo Campa, es una edición donde se logra reunir la mayoría de la obra narrativa y poética de este autor fallecido hace mucho tiempo, y que se ha vuelto desconocida para los más jóvenes, porque sus libros no se encuentran y al desaparecer lo hizo sin tiempo para prepararnos y preservar su obra. Ahora El ateje la recupera para suerte de todos. Eddy se ha convertido en un escritor de culto, por su memorable libro de poesía Little Havana Memorial Park (1998), y porque un día se obstinó de esperar a la muerte y salió a buscarla y nunca regresó. El negro Eddy habla de la verdad cotidiana, del dolor, de la inminente cercanía de la muerte y lo hace desde la profundidad de su ser auténtico, sin pretender nada. Nacido en un solar habanero, preso por hippie a los 15 años y de nuevo preso otros diez años más tarde por encontrar la literatura y hacerla suya, halló en La Pequeña Habana su nicho, donde escribió para sacudirnos, para dejarnos la enseñanza de que confiar en la poesía es uno de los caminos para el mejoramiento humano.

Contacto con la editorial: Editorialelateje@gmail.com

El libro “Por las paredes” (2023) de Luis de la paz se presenta en la Feria del Libro el sábado 18 de noviembre, salón 8503, 1:30 p.m., en la mesa Novedades de narrativa cubana.