Arte, cine y conferencias en el Cenart para celebrar el Año Chino

CIUDAD DE MÉXICO, enero 22 (EL UNIVERSAL).- Para darle la bienvenida al Año del Conejo, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) ha preparado, por segunda ocasión, el Festival Cultural del Año Nuevo Chino, cuyas actividades terminarán, en su mayoría, el 19 de marzo.

Para empezar, en la Galería Espacio Alternativo se montaron tres exposiciones sobre la influencia de China en México a través del tiempo: “De tinta y papel”, de Miriam Puente y Mariano Soto; “Mapas mentales”, de Hu Yinping, Quan Bao y Zhang Dan, y “Decodificando el I Ching”, de Juan Luis Díaz Nieto, muestra que explora el legendario libro de adivinación. Las tres exposiciones estarán abiertas al público hasta el 19 de febrero.

Mientras que en la Galería Arte Binario habrá una proyección de videos, bautizada como “El interior de la vasija”, que curó la artista visual, gestora y escritora Elizabeth Ross y que reúne el trabajo de videoartistas chinas del presente; se podrá ver hasta el 19 de marzo.

El 27 de enero, en el Aula Magna José Vasconcelos a las 17:00 horas, Elizabeth Ross impartirá la conferencia “Desde afuera. Vivir en la diáspora”, sobre las artistas Xie Rong y Chun Hua Catherine Dong.

Al día siguiente, en el mismo recinto del Cenart, pero al mediodía, se presentará el libro “Sesenta años de la República Popular China 1949-2019”. En las mesas estarán Eduardo Tzili Apango y Marisela Connelly, quienes trabajaron en el libro, junto a Soledad Jiménez.

A las 17:00 horas, la sinóloga Flora Bottom Beja ofrecerá una charla sobre las “Analectas” de Confucio, su recepción histórica y su valor. Paralelamente, Yong Chen hablará de la relevancia del Confucianismo en nuestros días.

En febrero se proyectarán ocho películas que fueron aportadas por la Embajada de la República Popular de China: “La espada del dragón”, de Tsui Hark; “Monster Hunt”, de Raman Hui; “Mo Seung (Projetc Gutenberg)”, de Felix Chong, y “La gran muralla”, de Zhang Yimou (los miércoles a las 18:00 horas).

Mientras que las otras cuatro: “Phurbu & Tenzin”, de Fu Dongyu; “La serpiente blanca: el origen”, de Amp Wong y Zhao Ji; “El último lobo”, de Jean-Jacques Annaud y “La tierra errante”, de Frant Guo, se proyectarán los viernes a las 18:00 horas. Ambos ciclos de funciones serán en el Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca de las Artes.

En las últimas jornadas de actividades habrá tres series de conferencias; la primera, el viernes 3 de febrero en el Aula Magna José Vasconcelos, a las 17:00 horas, con la cerámica de Liui Xi y Tant Hong Yu como tema central. Las otras dos, el sábado 4 de febrero: la lengua y la literatura china serán explicadas por Lijana Arsovska Ivanovska (al mediodía en el mismo recinto), mientras que José Antonio Cervera abordará las relaciones entre la filosofía y el imperio china.

A las 17:00 horas, Elizabeth Rossh hablará sobre el arte comunitario de Hu Yi Ping. Por su parte, Radina Dimitrova tratará el Año Nuevo en la poesía clásica china.

En términos generales, los festejos del Año Nuevo Chino iniciaron ayer sábado y terminarán el 9 de febrero.

El festival fue gestionado junto a Trasatlántico, compañía de artistas marciales en escena, la asociación capitalina de Wushu Kung Fu, la Embajada de China y el Centro Cultural de China.

La entrada a todos los eventos es libre.