Artémides Zatti: quién fue y qué hizo, el tercer argentino que será canonizado por el Papa Francisco

Artémides Zatti y el Papa Francisco
El papa Francisco canonizará a Artémides Zatti y se convertirá en el tercer santo argentino.

El Papa Francisco canonizará a Artémides Zatti, que se convertirá así en el tercer santo argentino y el primero no religioso. La ceremonia de canonización del Patrono de la ciudad de Viedma se celebrará el próximo domingo a las 5 horas (horario de la Argentina) en el Vaticano y será presidida por el Sumo Pontífice. También asistirá una delegación de sacerdotes salesianos del centro y sur de nuestro país al evento.

San Francisco de Asís: quién fue, su legado y por qué el Papa se inspiró en su nombre

Artémides perteneció a la comunidad salesiana, pero se desempeñó como enfermero en Viedma y Carmen de Patagones, a principios del siglo pasado. Esta comunidad expresó que esta canonización “es muy importante”, ya que se trata del primer santo que forma parte de ella, en la que llegó a ser “Salesiano Coadjutor”, pero que no fue fundador de la congregación.

Artémides Zatti
Artémides Zatti se convertirá así en el tercer santo argentino y el primero no religioso.

Tras la ceremonia del domingo, se convertirá en el tercer santo argentino. El primero fue Héctor Baldiviezo, quien desempeñó su sacerdocio en Buenos Aires; y el segundo, José Gabriel Brochero, oriundo de Córdoba.

Quién fue Artémides Zatti

Zatti fue bautizado como el “enfermero de los pobres”, viajaba en bicicleta y curaba enfermos de casa en casa. Nacido en Boretto (Regio Emilia, Italia) el 12 de octubre de 1880, emigró a la Argentina junto a su familia 17 años después, empujados por la pobreza. Su lugar de residencia fue Bahía Blanca, donde frecuentó la parroquia dirigida por los Salesianos de Don Bosco, religiosos católicos que se dedicaban a la educación y evangelización de la juventud “más pobre y abandonada”, según informó el portal zatti.org.

Milagro argentino: Juan Pablo I, el “papa de los 33 días”, ya es beato

Al cumplir 20 años, ingresó como seminarista en la casa de formación de esta congregación en Bernal (Buenos Aires), donde cuidó de un sacerdote con tuberculosis. Zatti contrajo la enfermedad y, a través de un pedido a María Auxiliadora, inició su predicación. Y es que Artémides prometió a la Virgen dedicar su vida al cuidado de los enfermos si se curaba.

Así, en 1902 llegó al Hospital de San José, en Viedma (Río Negro), donde se ocupó de la única farmacia que había en el pueblo. Además, fue admitido en la Congregación Salesiana como hermano coadjutor en 1908. Nueve años después de su llegada al centro médico, Zatti comenzó a dirigirlo. El hospital fue uno de los primeros de la Patagonia argentina, que además hoy lleva su nombre. En él, se dedicó durante 50 años a la atención de los pobres y enfermos de la localidad.

La Casa Zatti, un emblema del barrio de Almagro
La Casa Zatti, un emblema del barrio de Almagro - Créditos: @Google Maps

En 1914, Artémides adquirió la ciudadanía argentina y, tres años después, obtuvo el título de “Idóneo en Farmacia” por la Universidad de La Plata. Falleció el 15 de marzo de 1951, luego de contraer cáncer.

Su primer milagro se le atribuyó en 1980. Carlos Bossio, actual director de la Casa Salesiana de Colonia Vignaud (Córdoba), tuvo una septicemia y los médicos aseguraron que no se salvaría. Sus familiares elevaron plegarias a Zatti y el salesiano se curó de la enfermedad “de un día para el otro”, según contó durante una conferencia de prensa en la sede educativa del barrio porteño de Almagro. Así, el 14 de abril de 2002, el Papa Juan Pablo II lo proclamó beato de la Iglesia Católica.