Argentina: Milei enfrenta megahuelga contra sus reformas drásticas y ajuste fiscal


El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta este miércoles 24 de enero la primera megahuelga general, en solo 45 días de gobierno, en contra de su ajuste fiscal y su plan de reformas de más de un millar de leyes y regulaciones que rigieron durante décadas.

Desde la mañana, manifestantes comenzaron a congregarse desde todas las direcciones de la ciudad de Buenos Aires con pancartas que traen leyendas como “La patria no se vende”, a fin de participar en la manifestación principal que se realiza frente al Congreso de la Nación.

La protesta sindical se desarrolla en todo el país, desde el mediodía, en rechazo a los cambios por decreto del régimen laboral que impulsa el ultraderechista Milei, que limitan el derecho de huelga y afectan la financiación de los gremios. 

La huelga general es convocada por la mayor central sindical de Argentina, la Confederación General del Trabajo (CGT), de orientación peronista, con la adhesión de la Confederación de Trabajadores Argentinos (CTA), segunda en tamaño, que esperan reunir a miles de manifestantes.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, calificó a los organizadores de la protesta de “sindicalistas mafiosos, gerentes de la pobreza”, e incluyó en su ataque a “jueces cómplices y políticos corruptos, todos defendiendo sus privilegios” frente a las reformas que impulsa Milei, en una publicación en la red social X (antes Twitter).

La medida sumó a otras centrales sindicales, organismos de derechos humanos y de organizaciones de trabajadores de todo el mundo, que llamaron a movilizarse, con actos de apoyo en Madrid, Londres, Berlín y París, entre otras ciudades.

 

LA MAYOR AEROLÍNEA DEL PAÍS RESIENTE LA MEGAHUELGA CONTRA MILEI

En Uruguay, el PIT-CNT, la central sindical única de trabajadores, llamó a manifestarse en rechazo a las “medidas antipopulares de Milei, que amenazan la vida, los derechos y la libertad de los trabajadores y el pueblo argentino”.

El transporte aéreo fue uno de los primeros sectores en resentir la megahuelga contra Milei, ya que la estatal Aerolíneas Argentina, la mayor aerolínea del país, canceló todos sus vuelos de la jornada con varias horas de anticipación a la protesta.

“Estoy indignado, ya perdí dinero en venir hasta aquí y la noche de hotel. No sé si me lo devolverán”, comentó Sergio González en el aeropuerto local Jorge Newbery, al saber que había perdido su vuelo reservado a Mendoza.

Es la primera manifestación de alcance nacional contra el gobierno y sus drásticas medidas de ajuste con las que busca contener una inflación anual de 211 por ciento, récord en 30 años.

Huelga sindical Argentina
Una mujer cubierta con una bandera argentina participa en una manifestación frente al Congreso de la Nación, durante una megahuelga nacional contra el gobierno de Javier Milei en Buenos Aires. (AFP)

En diciembre, en términos interanuales, el consumo se contrajo 13.7 por ciento y la producción de las pequeñas industrias cayó 26.9 por ciento, según la cámara empresaria CAME.

Además, la devaluación del 50 por ciento y la liberación del precio de los combustibles, entre otras decisiones de Milei, recortaron fuertemente el poder adquisitivo de asalariados y jubilados, y el descontento se trasladó directamente a las calles. Sin embargo, varios sondeos muestran que el presidente mantiene entre 47 y 55 por ciento de imagen positiva.

TENDRÁ UNA DURACIÓN DE 12 HORAS LA MEGAHUELGA CONTRA REFORMAS DE MILEI

La huelga durará 12 horas a partir del mediodía. Esta arrancó con una marcha desde la sede de la CGT, a pocas calles de Plaza de Mayo, hasta el Congreso.

“El paro del miércoles lo que te va a mostrar es que hay dos Argentinas. Hay una Argentina que se quiere quedar en el atraso, en el pasado, en la decadencia”, denunció Milei esta semana.

El mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de 366 artículos, dictado por Milei, introduce varios cambios de fondo en la antigua y consolidada legislación laboral argentina, en particular sobre el ejercicio del derecho a huelga.

Milei exige coberturas mínimas de 75 por ciento en servicios esenciales como educación, transporte y alimentación, entre otros, e impulsa despidos con causa a huelguistas. El DNU también regula asambleas laborales, condiciona la recaudación de fondos sindicales y reduce indemnizaciones por despido.

La CGT cuestionó la constitucionalidad del capítulo laboral del megadecreto ante la justicia, que suspendió provisoriamente sus efectos. La decisión fue apelada por el gobierno y el caso ya fue elevado a la Corte Suprema, actualmente en receso.

Para Milei, “esta es la primera vez que con un DNU se devuelven libertades a los ciudadanos, que se arma un sistema para que los mercados sean más competitivos y además se eliminan tongos amaños. Y ahí tienes por qué están tan enojados”.

MILEI RETROCEDE CON RECORTE A CINE TRAS PROTESTA EN EXTRANJERO

En otras noticias, el plan de Milei de quitar financiamiento público a la industria del cine y otros ámbitos de la cultura en su país desató una protesta generalizada, incluso a nivel internacional, y el gobierno dio marcha atrás con parte del ajuste, dijeron fuentes oficiales el martes 23 de enero.

La protesta de actores, productores y directores argentinos fue respaldada por figuras como el español Pedro Almodóvar, el mexicano Alejandro González Iñárritu y el finlandés Aki Kaurismäki, quienes suscribieron un comunicado en defensa de “una industria cinematográfica vibrante, heterogénea y dinámica”, con apoyo estatal desde 1944.

Huelga Argentina
Una jubilada participa en una manifestación frente al Congreso argentino. (AFP)

El proyecto inicial de Ley Ómnibus, que el gobierno envió al Congreso, incluía el recorte de fondos al Instituto Nacional De Cine Y Artes Audiovisuales (Incaa) y la reducción o eliminación de órganos de fomento del teatro, los libros, la música y el arte en general.

“Argentina es el país que más nominaciones al Óscar tiene de la región, porque hay una Ley de Cine que sostiene y fomenta la existencia de un cine argentino”, dijo ante la comisión parlamentaria que analiza el proyecto Santiago Mitre, director de Argentina 1985 (2022), un exitoso film sobre el juicio a las exjuntas militares.

“HABLAR DE LA CULTURA EN TÉRMINOS ECONÓMICOS ENTRISTECE”

El propio Milei intervino en la polémica, al acusar al popular actor, productor y empresario artístico, Adrián Suar, de defender “a los que viven de privilegios”.

“Hablar de la cultura en términos económicos es una mirada que entristece, empobrece”, había dicho Suar al criticar el proyecto gubernamental.

El gobierno dio parcialmente marcha atrás el lunes con varios de los artículos y aseguró que seguirá “protegiendo los recursos del sector, pero preservando el objetivo de que los gastos administrativos no sean una carga excesiva”.

Así, la contrapropuesta oficial al Congreso insiste en que los entes que reciban fondos públicos de apoyo al cine y la música dediquen no más del 20 por ciento a gastos administrativos y que en caso de coproducciones sólo se financie la parte argentina.

Aliados y opositores abiertos a discutir la Ley Ómnibus de recortes y desregulación de la economía discuten estos días un dictamen que pueda ser votado por el plenario de la Cámara de Diputados la próxima semana, y de ser aprobado pase al Senado. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Argentina: el alza de precios convierte en un lujo comprar un helado

Argentina decide no ser parte del bloque de economías emergentes BRICS

‘No hay alternativa al shock’ fiscal: Milei asume la presidencia de Argentina

Alianza de Puertos, el nuevo plan de Europa para combatir el narcotráfico

Tras victoria en New Hampshire, Trump ‘casi asegura’ la candidatura presidencial