Antonio Orlando Rodríguez gana el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil

En su décimo octava edición el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, reconocimiento que suele compararse con el Premio Hans Christian Andersen para quienes escriben en español y portugués, ha sido otorgado al primer cubano en ganar estas lides, el escritor, investigador y promotor cultural Antonio Orlando Rodríguez (Cuba 1956), quien recibirá el premio y la dotación de treinta mil dólares en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el próximo 29 de noviembre.

Desde la década del setenta el nombre de Antonio Orlando comenzó a escucharse en el medio literario cubano, años más tarde sucedió lo mismo en Costa Rica, Colombia, México, toda Latinoamérica y también en España y Estados Unidos.

El escritor, que estudió periodismo en la Universidad de La Habana ha publicado más de cincuenta libros para niños y jóvenes, y también literatura para adultos y libros investigativos convertidos en referenciales. Entre una larga lista de premios sobresale el Premio Alfaguara por su novela Chiquita, del 2008, basada en la vida de Espiridiona Cenda, una cantante e intérprete cubana con escasas veintiséis pulgadas de alto, pero que causó sensación en el mundo farandulero de Nueva York de fines del siglo XIX. Un personaje literario imperecedero.

Antonio Orlando Rodríguez reside en Estados Unidos de América, donde creó y dirige desde 1999 junto a Sergio Andricaín, la Fundación Cuatrogatos, institución sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de la lectura y al estudio de los libros infantiles y juveniles en español, y que ha logrado convertirse en un punto clave de confluencia para lectores, creadores, editores, estudiosos y promotores que, desde cualquier lugar del mundo, se interesan por la literatura infantil y juvenil en español.

Se sabe que la ficción es la primera forma de sabiduría creada por el hombre, porque con ella se puede desentrañar de alguna manera el misterio de la vida. La magia y la ficción han sido el mundo donde se desenvuelve Antonio Orlando y le pregunto.

¿Qué se siente ser un ganador por ser un mago, un inventa vidas?

“Recibir este premio iberoamericano es un honor y una gran alegría, porque se otorga por la trayectoria del autor. Es el reconocimiento a un largo recorrido, que comencé en el año 1975, al ganar mi primer premio de literatura infantil en Cuba. Muchos años y decenas de libros después, siento que me quedan aún muchas historias por inventar y compartir con los niños.

Creo que la libertad de cualquier ser humano comienza por su derecho a imaginar, por la libertad de soñar otras realidades y posibilidades. Por eso en mis libros para niños la fantasía desempeña un papel muy importante: mis cuentos y mis poemas son invitaciones a imaginar, a observar atentamente y sin prejuicios el mundo que nos rodea, y a apreciar el valor de los sentimientos y de la cultura.

Escribo mis libros para niños con el mismo esmero que los dedicados a los adultos: escogiendo cuidadosamente las palabras, puliendo cada frase, y siempre desde un gran respeto por la inteligencia y la sensibilidad de los lectores.

Me alegra mucho ser el primer escritor cubano que recibe este galardón. Siento que, aunque desde hace 30 años viva fuera de mi país, al concedérmelo de algún modo se reconoce también la larga tradición de la literatura infantil cubana, el valioso legado de autores como José Martí, Hilda Perera, Dora Alonso, Onelio Jorge Cardoso o Nersys Felipe”.

Antonio Orlando Rodríguez / Foto de cortesía
Antonio Orlando Rodríguez / Foto de cortesía

El Premio Iberoamericano SM de literatura Infantil y Juvenil es el más importante galardón que se concede a un autor por toda su obra destinada a los niños y jóvenes. En él se reconoce la labor de los autores por su trayectoria en el arduo y difícil terreno del libro infantil y juvenil.

Durante dieciocho años ha sido convocado anualmente en colaboración con cuatro instituciones culturales internacionales que conforman la Asociación del Premio: la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México (Unesco); el International Board on Books for Young People (IBBY); la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), con la colaboración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.